Dato preocupante: una de cada dos Pymes tiene deudas y no puede pagarlas

El dato surge de un relevamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC. En la misma se relevaron 614 emprendimientos, en AMBA (70% del total) y 22 provincias (se destacan 4% de Córdoba, 5% de Mendoza, 5% de Santa Fé, 2% Chubut, 2% Río Negro y 2% Tierra del Fuego).

Economía - Empresas15 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
20190107 - pyme colada fundicion aceros

Un 48,4% de las pymes se endeudó durante el tercer trimestre del 2019, y un 37,7% lo hizo para afrontar gastos corrientes, lo que demuestra la fragilidad de un tercio del sector de las pequeñas y medianas empresas.

Sobre el tipo de endeudamiento que pesa sobre las pymes se puede discriminar en un 39,4% cómo impositivo, un 41,6% de otros orígenes, sobre el cual queremos destacar la alta componente de crédito privado no bancario, es decir, a prestamistas o financieras. Conforman el total de las deudas un 13,5% con proveedores y un 3,5% con servicios públicos.

DlDFANzWwAAAdUB-20j0p29m06b0En la ciudad del Presidente de la CAME cerraron 450 comercios este año

La mitad de las pymes 50,5% señaló que tiene deudas que no pueden pagar, de las cuales un 19,9% corresponden a deudas impositivas, un 20,7% a múltiples orígenes, créditos privados bancarios y no bancarios, un 6,8% con proveedores y un 1,8% con servicios públicos.

En tanto, un 35,5% de los encuestados ha sido demandado o intimado por sus compromisos. En primer lugar con un 11,2% de los casos es la AFIP la principal reclamante sobre las pymes, un 6,2% por los créditos privados bancarios y no bancarios, un 9,3% ha ingresado a una moratoria o está negociando un plan de pagos, y finalmente, un 8% considera in limine que le llegue un reclamo.

Te puede interesar
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.

Lo más visto