#MundoEmpresarialTV con la participación de empresarios de ENAC y Fundación ProTejer

En un contexto electoral y de incertidumbre por el futuro del país, empresarios pymes de ENAC, estuvieron presentes dialogando sobre las diversas problemáticas. Ademas tambien participaron distintos referentes de diversos sectores.

Mundo Empresarial TV30 de octubre de 2019ColaboradorColaborador
20191021_183136

Bajo la conduccion de Agustina Diaz, Mundo TV lanzo un nuevo capitulo con la presencia de referentes del sector. En esta oportunidad el living lo ocuparon Marcelo Michalski -Empresario pyme, ENAC-, Marcelo Siddig -Empresario textil, ENAC-, Santiago Giorgetta - Consultora Proyección MyC y Analista Político-,  Adrián Anacleto -Empresario de Software, Vicepresidente CESSI-, y Luciano Galfione -Empresario textil, Secretario Fundación ProTejer-.  El cuadro político y económico  esta presente en todos los ámbitos y el país vive horas decisivas para el futuro.

Los referentes de ENAC, Marcelo Michalski y Marcelo Siddig, dialogaron sobre las encuestas que realizó ENAC de cara a las elecciones presidenciales, la cual tuvo un alcance de 22 provincias. "La encuesta refleja claramente que el empresariado pyme siente que el próximo gobierno, es un gobierno que lo tiene que contener. De 605 mil empresas que quedaron de este industricidio, 600 mil somos pymes, dependemos de que se reactive rápidamente. Desde ENAC pensamos que el empresario pyme tiene que ser un sujeto político del próximo gobierno" afirmó Siddig.

En la encuesta también se indagó acerca de una las necesidades principales de los empresarios, la creación de un Ministerio Pyme. "El 96% le parece importante tener un Ministerio. La pyme necesita tener una voz que lo represente en la política. Los candidatos lo escucharon, ENAC le llevo una propuesta muy estudiada y analizada, y sino será ministerio, será un ente, pero las pymes tenemos que estar", remarcó Michalski, y además agregó "tenemos que lograr que el Estado a través del Ministerio, tome como política de Estado llegar hasta la última para ayudarlo a resolver su problemática. Incorporar el Estado al mundo de la producción, cosa que sin ese Ministerio, hasta ahora no se logró".

Siddig, en relación al Ministerio declaró, "todo el mundo habla de las pymes, pero cuando se toman las decisiones, los empresarios pymes, los que estamos todos los días codo a codo con los trabajadores, no estamos en esas decisiones. Fuimos bastardeados"

Por otra parte parte, de cara al gobierno que viene y el futuro del país, Michalski dijo que "hay que recuperar el círculo virtuoso del consumo". Marcelo Siddig, aportó "poner a las pymes en el centro del pacto social, es poner a los trabajadores con salarios con paritarias libres a la sube, poner a la industria nacional a funcionar, poner a los sectores en el centro de la escena política, es el primer paso para salir del pozo"."Un país sin industria, con un modelo neoliberal, en algún momento explota, y yo creo que si no exploto acá, es porque hay una esperanza de un cambio muy rotundo de la que la sociedad se adueñó".

Santiago Giorgetta, de la Consultora Proyección MyC, habló acerca de las pymes y la calificación que recibió, "el sector pyme no sólo es el que mejor imagen tiene, sino que es el único actor que tiene un diferencial positivo, tiene más imagen positiva que negativa. El resto de los actores (sindicatos, justicia, organizaciones sociales), tienen la imagen negativa más alta". Además advirtió que en las encuestas "la principal problemática de los argentinos hoy en día es el desempleo".

En el estudio se encontró para dialogar el Empreario Textil, Luciano Galfione, "nuestro sector esta agonizando, desde hace una cantidad de años a esta parte. Nuestro nivel de actividad esta en el orden de lo que teníamos en el 2004, perdimos 15 años de producción, de desarrollo". En relación a la apertura de importaciones y como afectó, declaró "que las importaciones se hayan movido hacia el producto final, hace que no trabaje nadie en la cadena. Cuando importas un producto final, no trabaja absolutamente nadie, y la cantidad de puestos de trabajo que se pierde es enorme".

El secretario de la Fundación ProTejer también habló de como hacer para volver a producir y generar empleo, "Las pymes necesitamos de un mercado interno, como todos los países, sino es imposible poder exportar e integrarnos al mundo. Para ser competitivo en el mundo, tenemos que tener una base productiva, para poder salir y pelear en un mundo global que es vendedor, no comprador".

Por otro lado, Adrián Anacleto,Vicepresidente del CESSI, habló del sector del Software y la situación actual, "si bien nos va bien, no estamos exentos de lo que pasa y ocurre en el plano nacional con las pymes". Y agregó "nuestras pymes están en todo el plano federal. Las pymes mueren por falta de dinero y la necesidad de tener dinero para operar es muy grande. Entonces cuando uno habla de la rentabilidad, en realidad estamos hablando del margen de operación y la única posibilidad de invertir que tienen, porque no hay crédito ni dinero y esa ganancia no es real y se está viviendo con las cadenas de pago totalmente desplazadas".

Fuente: Propia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.