
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Transición, unificación de las pymes y actualidad, #MundoEmpresarialTv estrenó un nuevo capítulo y referentes de distintos sectores dijeron presente en el estudio para debatir y mostrar su postura de cara al final del mandato de Mauricio Macri y el principio del ciclo de Fernández.
Mundo Empresarial TV06 de noviembre de 2019En esta nueva edición de #MundoEmpresarialTV, con la conducción de Agustina Díaz, los invitados hablaron acerca de la actualidad de las pymes, la economía, y los desafíos que se vienen en los próximos años. Quienes dijeron presente son, Federico Cuomo -Empresario industrial y referente de RIEL- , Augusto Santucho -Empresario metalúrgico y referente de ENAC-, Pablo Fazio -Empresario titular de la cervecería "Otro Mundo"- y Miguel Ponce -Economista-. Mientras que en el segundo bloque, estuvieron para hablar de los desafíos del sistema de transporte en los próximos 4 años, José Cisternas -Empresarios del transporte- y Sergio Sasia -Secretario General de la Unión ferroviaria-.
Augusto Santucho, empresario perteneciente al sector metalúrgico habló acerca de la realidad que vive el sector, "está de capa caída, en mi empresa estamos un 70% abajo en actividad. Fue desde la asunción de Macri, hubo una caída porque hubo una expectativa de mis clientes de poder importar, sustituyeron producto nacional por importado. Todo se derrumbó". A su vez, es optimista y cree en el próximo gobierno para revertir la situación "el mismo efecto que ocurrió después de ese domingo de ballotage, ocurrió este domingo cuando ganó Alberto, se empezaron a generar oportunidades nuevas".
Por otro lado Federico Cuomo, empresario industrial y referente de RIEL, se refirió al desafío que se viene por delante para las pymes, "es la unidad, es uno de los pocos sectores que no entendió la lógica y la tendencia de la unidad en todos los sectores de la política y la vida social e institucional fuimos las pymes. Estamos trabajando para eso. Tenemos que poner una agenda entre nosotros para organizarnos".
Miguel Ponce, economista, analiza la situación desde ese punto y hace referencia al cepo que se le impuso al dólar pasadas las elecciones, "se toma tarde y mal, debió haber sido mucho antes para evitar esta fuga que ha habido y que lleguemos con el nivel de reservas que llegamos. Si no se tomaba esta medida no llegábamos a diciembre".
Mientras que el empresario titular de la cervecería "Otro Mundo", Pablo Fazio, en relación a la lucha de las pymes dijo "tenemos que tener el coraje de dar todas las peleas que hagan falta. Los únicos responsables de que este país, sea un país diferente somos nosotros, es el compromiso de cada uno de nosotros en conjunto" y agregó "creo que los resortes del Estado para acompañar a las pymes, están, hay que tener la decisión política y avanzar en esa dirección".
Por otra parte estuvo presente también en #MundoTV el empresario del transporte, José Cisternas, quién se dirigió a las pymes y dijo que "tenemos un camino de reconstrucción, no hay una sola estructura, no hay una representación unificada. La pyme es un sujeto social que aparece como determinante en el escenario de esta etapa, y este sujeto da empleo, da salario y se distribuye en pequeños grupos" y continuó "la conducción pyme fragmentada debería encontrar una representación para discutir".
Sergio Sasia, Secretario General de la Unión Ferroviaria, advierte que "llegó la etapa de generar políticas de Estado. No hay un proyecto real de articulación de los distintos modos de transporte que apunte a un desarrollo de todo un sistema de transporte y donde el eje tiene que ser el ferrocarril. Hace falta decisión política e inversiones, llegó la hora de hacer inversiones para desarrollar la industria local, nacional. Hay que apostar a eso".
Fuente: Propia
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.