
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Transición, unificación de las pymes y actualidad, #MundoEmpresarialTv estrenó un nuevo capítulo y referentes de distintos sectores dijeron presente en el estudio para debatir y mostrar su postura de cara al final del mandato de Mauricio Macri y el principio del ciclo de Fernández.
Mundo Empresarial TV06 de noviembre de 2019En esta nueva edición de #MundoEmpresarialTV, con la conducción de Agustina Díaz, los invitados hablaron acerca de la actualidad de las pymes, la economía, y los desafíos que se vienen en los próximos años. Quienes dijeron presente son, Federico Cuomo -Empresario industrial y referente de RIEL- , Augusto Santucho -Empresario metalúrgico y referente de ENAC-, Pablo Fazio -Empresario titular de la cervecería "Otro Mundo"- y Miguel Ponce -Economista-. Mientras que en el segundo bloque, estuvieron para hablar de los desafíos del sistema de transporte en los próximos 4 años, José Cisternas -Empresarios del transporte- y Sergio Sasia -Secretario General de la Unión ferroviaria-.
Augusto Santucho, empresario perteneciente al sector metalúrgico habló acerca de la realidad que vive el sector, "está de capa caída, en mi empresa estamos un 70% abajo en actividad. Fue desde la asunción de Macri, hubo una caída porque hubo una expectativa de mis clientes de poder importar, sustituyeron producto nacional por importado. Todo se derrumbó". A su vez, es optimista y cree en el próximo gobierno para revertir la situación "el mismo efecto que ocurrió después de ese domingo de ballotage, ocurrió este domingo cuando ganó Alberto, se empezaron a generar oportunidades nuevas".
Por otro lado Federico Cuomo, empresario industrial y referente de RIEL, se refirió al desafío que se viene por delante para las pymes, "es la unidad, es uno de los pocos sectores que no entendió la lógica y la tendencia de la unidad en todos los sectores de la política y la vida social e institucional fuimos las pymes. Estamos trabajando para eso. Tenemos que poner una agenda entre nosotros para organizarnos".
Miguel Ponce, economista, analiza la situación desde ese punto y hace referencia al cepo que se le impuso al dólar pasadas las elecciones, "se toma tarde y mal, debió haber sido mucho antes para evitar esta fuga que ha habido y que lleguemos con el nivel de reservas que llegamos. Si no se tomaba esta medida no llegábamos a diciembre".
Mientras que el empresario titular de la cervecería "Otro Mundo", Pablo Fazio, en relación a la lucha de las pymes dijo "tenemos que tener el coraje de dar todas las peleas que hagan falta. Los únicos responsables de que este país, sea un país diferente somos nosotros, es el compromiso de cada uno de nosotros en conjunto" y agregó "creo que los resortes del Estado para acompañar a las pymes, están, hay que tener la decisión política y avanzar en esa dirección".
Por otra parte estuvo presente también en #MundoTV el empresario del transporte, José Cisternas, quién se dirigió a las pymes y dijo que "tenemos un camino de reconstrucción, no hay una sola estructura, no hay una representación unificada. La pyme es un sujeto social que aparece como determinante en el escenario de esta etapa, y este sujeto da empleo, da salario y se distribuye en pequeños grupos" y continuó "la conducción pyme fragmentada debería encontrar una representación para discutir".
Sergio Sasia, Secretario General de la Unión Ferroviaria, advierte que "llegó la etapa de generar políticas de Estado. No hay un proyecto real de articulación de los distintos modos de transporte que apunte a un desarrollo de todo un sistema de transporte y donde el eje tiene que ser el ferrocarril. Hace falta decisión política e inversiones, llegó la hora de hacer inversiones para desarrollar la industria local, nacional. Hay que apostar a eso".
Fuente: Propia
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.