
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Habló acerca de la de la necesidad y de la realidad del sistema ferroviario, y cuál debe ser el rol del Estado en conjunto con el empresariado. En relación a las pymes dijo que éste es "un camino de reconstrucción" .
Mundo Empresarial TV08 de noviembre de 2019El presidente de la Cámara Argentina de servicios, desarrollos e industria Ferroviarias habló acerca de como se encuentra el sector a poco tiempo del fin del gobierno de Mauricio Macri, "está con dificultades, que viene de hace muchos años. La prioridad está puesta en la carga que es la que genera ingresos, y en ese sentido seguimos con déficit muy importantes, de vías, de equipamientos. Hay que recorrer un camino largo y difícil".
Cisternas habló también acerca de los sindicatos , "los sindicatos en Argentina son un poder real, que ha sobrevivido a muchas etapas de la Argentina y lo ha hecho en nombre de los trabajadores", además disparó "la cuestión logística es determinante, si no tenemos la capacidad de reducir el costo logístico, las pymes tienen muy poco destino, las economías regionales, el desarrollo tiene que ver con la logística".
En referencia a la situación actual de las pequeñas y medianas empresas advirtió que, "las pymes tenemos un camino de reconstrucción, no hay una representación unificada. Si creo que la pyme es un sujeto social que aparece como determinante en el escenario. Este sujeto da empleo, da salario y se distribuye en pequeños grupos, con lo cual tiene algún nivel de inmunidad", y agregó " la conducción pyme fragmentada debería encontrar una representación para discutir"
Por último se refirió a la relación del empresariado y el Estado "el Estado argentino no da más y el empresariado argentino tiene que empezar a construir negocios en el esquema ferroviario para invertir. Lo histórico es que el pueblo argentino paga los trenes y no lo usa". Además aseguró que "es bueno que empiece a surgir una dirigencia para la inversión en alianza con el Estado, proyectos de negocios que involucren al empresario privado dentro del ferrocarril".
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.