Lobby, grandes empresas piden que no se toque la ley que subsidia al software

La norma fue sancionada este año y entrará en vigencia en enero. Entre los beneficios que brinda la norma, figura la estabilidad fiscal. Los CEO del sector destacan el peso que tienen los centros globales de servicios de grandes corporaciones, que hoy aportan el 60% de los u$s 6000 millones que exporta la actividad

Economía - Empresas04 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
0030424272

“El sector está listo para la revolución del empleo”, proclamó el dueño de casa, Sergio Kaufman, CEO de Accenture. A su izquierda, estaban Santiago Mignone, número uno de PwC Argentina, y, más allá, Facundo Gómez Minujín, titular de JP Morgan en el país.

Este año, las empresas de la Economía del Conocimiento vieron la sanción de su ley. La norma empezará a regir el 1º de enero, en medio del verano caliente que promete el cambio de gobierno. Los principales players dicen que sólo los moviliza la intención de empezar a mostrar una actividad, los centros globales de servicios, que está "escondida" (sic). Por tal motivo, convocaron a una rueda de prensa en la sede de Accenture, en el Distrito Tecnológico. Pero, por las dudas, empiezan a mostrar la guardia alta.

gustavo-lopeteguiUn tweet expuso como Macri manipuló la relación con China

“¿Qué más necesitamos? Nada: la ley es bastante completa. Con que no la toquen, alcanza”, dijo Mignone.

Entre otros beneficios, la norma libera aportes patronales para sueldos inferiores a los $ 48.000 mensuales, reduce de 25% a 15% la tasa de Ganancias, brinda estabilidad fiscal y de los derechos de exportación (retenciones) y, en los casos en los que no existe tratado de doble tributación, permite calzar algún impuesto pagado por duplicado en el exterior. Entre los requisitos para calificar, las empresas deben exportar más del 70% de su facturación, entre otros requisitos, que se flexibilizan en el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyme).

En general, se asocia a empresas del conocimiento con firmas tecnológicas. Pero, de los u$s 6000 millones que el sector exportó en 2018, los servicios informáticos aportaron el 25%. El 60%, en cambio, fueron servicios profesionales, unos u$s 3600 millones, precisó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, cámara que agrupa a 42 empresas vinculadas con la actividad.

Aunque no hay datos precisos, se calcula que cerca de la mitad de esos u$s 3600 millones corresponde a los 50 global delivery centers que, desde la Argentina, se brindan –y facturan– a casas matrices u otras filiales de corporaciones multinacionales.

gustavo-lopeteguiUn tweet expuso como Macri manipuló la relación con China

En 2018, las empresas de la Economía del Conocimiento registraron 435.000 empleos formales en el país, de los cuales 215.000 son de actividades contempladas por la ley. La norma podría crear, para 2030, más de 400.000 puestos nuevos, entre empleos directos y trabajos independientes. En exportaciones, el salto podría ser de u$s 6000 millones a u$s 15.000 millones en el mismo tiempo.

Por eso, si bien reconocen que Alberto Fernández elogió la ley –que, además, fue aprobada con el respaldo de casi todas las fuerzas políticas–, a los CEOs, les inquieta la falta de comprensión sobre el potencial que tiene el sector, incluso, en una coyuntura compleja como la actual.

“Cuando uno pregunta cuáles son las urgencias de la Argentina, las respuesta es: empleo y generación de dólares”, planteó Kaufman. “Este sector es generador neto de divisas porque exporta y no importa; crea mucho empleo y, además, provoca una atracción positiva sobre el mercado del talento”, amplió.

El cálculo es que, en 10 años, por cada dólar de sacrificio fiscal, la Economía del Conocimiento devuelve 1,72. “La Argentina, realmente, puede crear 100.000 puestos de trabajo y duplicar los millones de dólares que exporta”, concluyó Kaufman.

Si bien la ley, además de exenciones, otorga estabilidad fiscal, por el paquetazo impositivo que anunció el Gobierno de Macri en septiembre del año pasado, hoy, tributa una retención del $ 4 por dólar exportado. Sin embargo, eso está compensado por la devaluación. “La ecuación actual es de crecimiento”, afirma Mignone.

Los CEO remarcan el potencial que tiene el país en la instalación de centros de servicios. Citan tres factores: concentración del recurso (el talento profesional existente); razonable nivel de costos; y huso horario, sobre todo, para brindar servicio a los Estados Unidos.

“Las grandes multinacionales tomaron la decisión de tener tres, cuatro centros de servicios globales en el mundo. Y la Argentina consiguió un lugar en estas estrategias, sin que haya una política pública que lo propicie”, subrayó Galeazzi. Con países como la República Checa, Polonia y Rumania como benchmark, se observa el impulso que tuvo el fomento estatal de la actividad. “Polonia creció en 30.000 puestos de trabajo por año”, remarcó.

“En la economía del conocimiento, hay empleos de alto, medio o bajo valor. Hace dos décadas, la crisis propició la llegada de call centers y, cuando los sueldos se recompusieron, esos trabajos migraron porque el nivel técnico que necesitan es muy bajo. La Argentina perdió la batalla del bajo valor hace 10 años. Pero fue desarrollando, cada vez más, los de medio y alto valor”, resumió Galeazzi.

“Para los puestos técnicos, hay un techo demográfico. Además, son cada vez menos los chicos que estudian carreras duras”, indicó Kaufman. “Los GDC no tienen techo porque demandan en carreras como Administración, Recursos Humanos, Contabilidad”, enumera el CEO de Accenture, que hoy emplea a 10.000 personas y proyecta 11.000 para el año próximo.

“Cuando uno va a Vaca Muerta, ve la poca gente que trabaja en un pozo. Hoy, la noticia son los 1000 despidos que hay por la caída de actividad. Y 1000 empleos es relativamente poco para la capacidad de creación de empleo que tiene la Economía del Conocimiento”, contrastó Gómez Minujín.

El centro de servicios globales de JP Morgan en Buenos Aires, inaugurado en 2015, hoy tiene 2000 personas. En tres años, serán 2500, anticipa el CEO. “A inicios de año, abrimos un centro de abogados, para hacer trabajos en Derecho de los Estados Unidos”, contó. El departamento de Legales del banco tiene 2000 abogados en todo el mundo. Cerca del 10% estará en Buenos Aires.

PwC también muestra balance de crecimiento. Mientras su plantel de servicios tradicionales se mantuvo estable en 2000 personas, su área de global services pasó a ser 1200 personas, con el objetivo de llegar a 4000 en tres años.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.