
Sergio Massa anuncia medidas de alivio fiscal y fortalecimiento para Pymes
Estas medidas alcanzaran a más de 515.000 micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país que involucran 4.000.000 de puestos de trabajo
Estas medidas alcanzaran a más de 515.000 micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país que involucran 4.000.000 de puestos de trabajo
El objetivo es mejorar el tipo de cambio en forma específica, pero sin una devaluación brusca. Se trata de la segunda etapa del plan, que incluye una gira a Estados Unidos para aceitar relaciones con el FMI y el Departamento del Tesoro
Accenture, Despegar y el unicornio Technisys también figuran entre los receptores de más descuentos tributarios especiales por la ley de economía del conocimiento, según un ranking oficial del disuelto Ministerio de Desarrollo Productivo. A cambio, deben invertir en investigación y desarrollo y capacitar al personal.
La funcionaria destacó que el sector es más amplio que los gigantes. “En estos 6 o 7 meses, el rubro aportó 115,5 millones de dólares y 107.100 millones de pesos en inversiones, y creó 4800 puestos de trabajo”, dijo.
El proyecto que fue convertido en Ley por Diputados luego de varios meses de discusiones pone en órbita al sector. Adrián Anacleto, CEO de Epitada, analiza los efectos que tiene esta ley
El Gobierno promulgó la ley que promueve la innovación y le brinda beneficios a pymes del sector. Mercado Libre, Accenture y otras empresas de gran calibre, esta vez no serán favorecidas
La subsecretaria de Economía del Conocimiento explicó las razones de los cambios de la nueva ley y anticipó como viene la reglamentación
El fin de esta iniciativa es alentar la generación de nuevos emprendimientos o mejoras de los servicios que brindan las empresas de tecnología, con la promoción de beneficios fiscales que se otorgarán en forma segmentada.
El proyecto consiguió votos a 246 favor, 2 en contra y sin abstenciones. La iniciativa busca incentivar la actividad de empresas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización.
Economía del conocimiento, regulación del teletrabajo y protección a trabajadores de plataformas, en la agenda parlamentaria. En la Cámara Baja, la oposición posterga proyectos que ya tenían acuerdo político.
El nuevo texto ya está en el Congreso. Mantiene beneficios impositivos, pero incorpora topes para grandes empresas, como Mercado Libre, y ventajas para pymes.
La medida implica una baja del orden del 21% respecto de los derechos que venían tributanto estas compañías. Pero advierten que si el dólar supera los $80 se perderá el beneficio.
Mercado Libre habría tenido información confidencial para tomar la decisión que benefició las arcas de la firma fruto de la relación entre Galperín y Macri
Por decisión del Gobierno y mediante el Decreto 111/2020, el presidente Alberto Fernández informó el listado de temas que espera que traten la Cámara de Diputados y el Senado a partir de este miércoles y hasta fines de febrero.
Se suspendieron los efectos del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, que había sancionado Macri y da ventajas impositivas que sucedían a la Ley de Software. Iba a regir desde el 1° de febrero
La norma fue sancionada este año y entrará en vigencia en enero. Entre los beneficios que brinda la norma, figura la estabilidad fiscal. Los CEO del sector destacan el peso que tienen los centros globales de servicios de grandes corporaciones, que hoy aportan el 60% de los u$s 6000 millones que exporta la actividad
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.