
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Un nuevo capítulo con lo que fue el traspaso de gobierno de Mauricio Macri a Alberto Fernández, y lo que ello conlleva. La actualidad pyme con empresarios referentes del interior y diversos debates, que tiene ala reactivación del mercado en el centro de la escena.
Mundo Empresarial TV13 de diciembre de 2019Una nueva edición de #MundoEmpresarialTV que hace hincapié en el traspaso de mando presidencial. La era Mauricio Macri llegó a su fin para darle paso al ciclo de Alberto Fernández. La crisis, la pobreza, el endeudamiento, el industricidio, son algunas de las tantas herencias críticas que quedan del gobierno de Cambiemos y que las nuevas políticas tendrán que saber sobrellevar para poder, de a poco, ir saliendo de dichas situaciones y, entre otras cosas, reactivar la economía y el consumo para que las pymes vuelvan a resurgir. En esta ocasión se sentaron en el estudio con Agustina Díaz para debatir las distintas problemáticas, Agustina Gallardo -Economía Consultora Contexto-, Héctor Tripiciano -Secretario General ENAC-, Eduardo Picco -Empresario Pyme de Gral. Alvear-, Emmanuel Pace -Empresario Pyme de Mendoza, y en un living más íntimo, Sergio Berutti -Hierbas del Oasis- y Diego Ojeda -Empresario Pyme y Comercio Exterior-.
Agustina Gallardo, habló en relación a lo que fueron los cuatro años de gestión económica de la era Mauricio Macri y que debería hacer Alberto Fernández con su primera medida, "la evolución de la economía en los últimos años fue muy negativa, se deterioró muchísimo el consumo, el salario y el empleo. Una de las primeras medidas debería estar encaminada en recomponer el poder adquisitivo para intentar dinamizar el consumo y así poder mover un poco la rueda de la economía", y agregó, "en la medida que la economía se mueva también van a mejorar los recursos del Estado".
Héctor Tripiciano hizo mención a como viven la situación desde ENAC tras el nombramiento del Ministerio de Desarrollo que tendrá a Matías Kulfas como principal responsable, "hemos abogado por la constitución de un Ministerio que atienda nuestra problemática especialmente, eso es un hecho ya, el equipo económico anunciado, con gente que conoce plenamente la problemática que sufrimos los empresarios pyme. Con muchas expectativas y dispuestos a colaborar en la estrategia del gobierno que creemos que puede ayudar al desarrollo y al despegue de la economía", afirmó.
Emmanuel Pace, empresario pyme de la provincia de Mendoza, se refirió a la situación que atraviesa actualmente la región y advirtió que "tenemos una situación de gravedad importante, los indicadores son muy negativos. Tenemos un consumo en deterioro", y en relación a la unidad y el Ministerio agregó, "venimos trabajando hace un tiempo en la provincia con distintas cámaras empresariales, y decidimos plegarnos al proceso de unidad nacional y ahora es la mesa provincial de unidad pyme. La creación de éste Ministerio es fundamental y básico, si no tenemos claramente una política de desarrollo productivo vinculada a las pequeñas y medianas empresas, no se va a poder sostener esta situación".
Por su parte, Eduardo Picco, empresario pyme de General Alvear, Mendoza, se expresó en favor de un cambio a partit del gobierno de Alberto Fernández para poder salir la situación de crisis de los últimos años, "tengo plenas esperanzas de que esto va a cambiar radicalmente. Lo que se está planteando es lo nosotros pedíamos y soñábamos, reactivar el mercado interno, poner dinero en el bolsillo del laburante. Estoy esperanzado de que esto va a pasar", sostuvo.
Diego Ojeda, empresario pyme relacionado al comercio exterior, habló acerca de como hacer una empresa para poder exportar en la actualidad, "es muy difícil y es uno de los grandes desafíos que tenemos a futuro. Lo que necesitamos es que las pymes sean las que exportan, las multinacionales son necesarias, pero las que hacen que un país crezca son las pymes. Es una lucha a futuro", y en cuánto al porcentaje de pymes que exportan declaró que "es muy poco, porque no tienen las posibilidades. En estos últimos cuatro años se deterioró todo".
Por último, Sergio Berutti, perteneciente a "Hierbas del Oasis", donde realizan productos orgánicos, habló también de la exportación y su dificultad, "estamos preparados para exportar, hemos invertido en maquinaria y molinos. Estamos con muchas expectativas. Estamos siempre abocados al mercado interno porque estamos como los bomberos, no hay envases, o no hay tapas, o dolarizaron las etiquetas, entonces al dolarizarse hay que apurarse a pedir todo ya porque sino se te va", advirtió.
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.