Nueva edición de #MundoEmpresarialTV y referentes pymes debaten sobre la actualidad en el comienzo del ciclo Fernández

Un nuevo capítulo con lo que fue el traspaso de gobierno de Mauricio Macri a Alberto Fernández, y lo que ello conlleva. La actualidad pyme con empresarios referentes del interior y diversos debates, que tiene ala reactivación del mercado en el centro de la escena.

Mundo Empresarial TV13 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
2019-12-13 (1)

Una nueva edición de #MundoEmpresarialTV que hace hincapié en el traspaso de mando presidencial. La era Mauricio Macri llegó a su fin para darle paso al ciclo de Alberto Fernández. La crisis, la pobreza, el endeudamiento, el industricidio, son algunas de las tantas herencias críticas que quedan del gobierno de Cambiemos y que las nuevas políticas tendrán que saber sobrellevar para poder, de a poco, ir saliendo de dichas situaciones y, entre otras cosas, reactivar la economía y el consumo para que las pymes vuelvan a resurgir. En esta ocasión se sentaron en el estudio con Agustina Díaz para debatir las distintas problemáticas, Agustina Gallardo -Economía Consultora Contexto-, Héctor Tripiciano -Secretario General ENAC-, Eduardo Picco -Empresario Pyme de Gral. Alvear-, Emmanuel Pace -Empresario Pyme de Mendoza, y en un living más íntimo, Sergio Berutti -Hierbas del Oasis- y Diego Ojeda -Empresario Pyme y Comercio Exterior-.

Agustina Gallardo, habló en relación a lo que fueron los cuatro años de gestión económica de la era Mauricio Macri y que debería hacer Alberto Fernández con su primera medida, "la evolución de la economía en los últimos años fue muy negativa, se deterioró muchísimo el consumo, el salario y el empleo. Una de las primeras medidas debería estar encaminada en recomponer el poder adquisitivo para intentar dinamizar el consumo y así poder mover un poco la rueda de la economía", y agregó, "en la medida que la economía se mueva también van a mejorar los recursos del Estado".

Héctor Tripiciano hizo mención a como viven la situación desde ENAC tras el nombramiento del Ministerio de Desarrollo que tendrá a Matías Kulfas como principal responsable, "hemos abogado por la constitución de un Ministerio que atienda nuestra problemática especialmente, eso es un hecho ya, el equipo económico anunciado, con gente que conoce plenamente la problemática que sufrimos los empresarios pyme. Con muchas expectativas y dispuestos a colaborar en la estrategia del gobierno que creemos que puede ayudar al desarrollo y al despegue de la economía", afirmó.


Emmanuel Pace, empresario pyme de la provincia de Mendoza, se refirió a la situación que atraviesa actualmente la región y advirtió que "tenemos una situación de gravedad importante, los indicadores son muy negativos. Tenemos un consumo en deterioro", y en relación a la unidad y el Ministerio agregó, "venimos trabajando hace un tiempo en la provincia con distintas cámaras empresariales, y decidimos plegarnos al proceso de unidad nacional y ahora es la mesa provincial de unidad pyme. La creación de éste Ministerio es fundamental y básico, si no tenemos claramente una política de desarrollo productivo vinculada a las pequeñas y medianas empresas, no se va a poder sostener esta situación".

Por su parte, Eduardo Picco, empresario pyme de General Alvear, Mendoza, se expresó en favor de un cambio a partit del gobierno de Alberto Fernández para poder salir la situación de crisis de los últimos años, "tengo plenas esperanzas de que esto va a cambiar radicalmente. Lo que se está planteando es lo nosotros pedíamos y soñábamos, reactivar el mercado interno, poner dinero en el bolsillo del laburante. Estoy esperanzado de que esto va a pasar", sostuvo.

Diego Ojeda, empresario pyme relacionado al comercio exterior, habló acerca de como hacer una empresa para poder exportar en la actualidad, "es muy difícil y es uno de los grandes desafíos que tenemos a futuro. Lo que necesitamos es que las pymes sean las que exportan, las multinacionales son necesarias, pero las que hacen que un país crezca son las pymes. Es una lucha a futuro", y en cuánto al porcentaje de pymes que exportan declaró que "es muy poco, porque no tienen las posibilidades. En estos últimos cuatro años se deterioró todo".


Por último, Sergio Berutti, perteneciente a "Hierbas del Oasis", donde realizan productos orgánicos, habló también de la exportación y su dificultad, "estamos preparados para exportar, hemos invertido en maquinaria y molinos. Estamos con muchas expectativas. Estamos siempre abocados al mercado interno porque estamos como los bomberos, no hay envases, o no hay tapas, o dolarizaron las etiquetas, entonces al dolarizarse hay que apurarse a pedir todo ya porque sino se te va", advirtió.

MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV



Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.