
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
La economista de la Consultora Contexto estuvo dialogando sobre lo que dejó el Mauricio Macri y sobre lo que necesita Alberto Fernández para poder empezar a recomponer la economía. Recuperar el poder adquisitivo y dinamizar el consumo, son ejes fundamentales.
Mundo Empresarial TV16 de diciembre de 2019La economista comenzó hablando en relación a lo que fueron los cuatro años de gestión económica de la era Mauricio Macri y que debería hacer Alberto Fernández con su primera medida, "la evolución de la economía en los últimos años fue muy negativa, se deterioró muchísimo el consumo, el salario y el empleo. Una de las primeras medidas debería estar encaminada en recomponer el poder adquisitivo para intentar dinamizar el consumo y así poder mover un poco la rueda de la economía", y agregó, "en la medida que la economía se mueva también van a mejorar los recursos del Estado".
Se refirió a lo que es central para las pymes y cuál es su visión al respecto del momento que atraviesan las mismas, "la situación de las pequeñas y medianas empresas tiene que ver con que no tienen suficiente demanda por un lado y por otro, una carencia muy clara en términos de política productiva o de incentivo. Esas dos cuestiones durante los años de Mauricio Macri fueron ni consistente ni apoyaron a las pymes", advirtió.
Por otra parte hizo hincapié en las políticas económicas que necesitan las pymes para lograr una representatividad y declaró que "pensar una política específica me parece fundamental. Por otro lado Argentina tiene una diversidad regional muy grande, hay un montón de aspectos que el desafío es tener una política específica, pero también que tenga en cuenta la diversidad y la heterogeneidad de la Argentina, porque sino la tendencia es la centralización. La política productiva tendría que venir por ese lado, con una articulación de esos dos elementos se puede pensar una salida exitosa".
Por último, mostró sus expectativas para con el gobierno de Alberto Fernández y mencionó como una esperanza principal a poder recomponer del poder adquisitivo y la dinamización del consumo. "Una vez dinamizado el consumo va a haber que atender a las pymes que están en una situación muy complejo, incluso para retomar su producción", afirmó.
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.