El plan del Gobierno francés para acabar con las viviendas vacías

El paquete de medidas busca reducir el desequilibrio existente en algunas regiones del país entre una demanda muy alta y una oferta escasa y con precios elevados.

Economía - Internacional15 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
macrom

El Gobierno francés busca acabar con el problema de las viviendas vacías. El Ejecutivo galo prepara un plan que busca incentivar a los propietarios de los inmuebles a alquilar esos hogares contemplando, como último recurso, la expropiación a bancos o aseguradoras en caso de que se precise un alojamiento de urgencia.

Así lo ha anunciado el ministro de Vivienda, Julien Denormandie, que ha afirmado que cree "mucho en la incitación", pero no quiere descartar ninguna medida que favorezca el objetivo principal, reducir el número de casas sin gente. "Es inaceptable tener tantas viviendas vacías. Me refiero en concreto a estos edificios de oficinas o apartamentos que están a menudo en manos de bancos y aseguradoras", ha advertido. 

El paquete de medidas del Ejecutivo de Macron permitirá confiscar grandes espacios vacíos con el fin de convertirlos en alojamientos de urgencia. Denormandie instó a las grandes corporaciones a transformar los espacios de oficina que no tengan ningún uso en lugares residenciales. 

20190107 - pyme colada fundicion acerosAvanti la recuperación industrial

De esta forma, el Gobierno francés busca compensar el desequilibrio existente entre demanda y oferta en el país, sobre todo en aquellos territorios en los que los altos precios suponen una barrera infranqueable para muchas personas que aspiran a una vivienda en alquiler. 

Para el ministro de Vivienda galo, la expropiación debería ser el último recurso y espera que el acompañamiento sea suficiente para incentivar la oferta de alquiler. "Esgrimir únicamente el bastón de la expropiación para hacer creer que vamos a abordar el problema de la vivienda es demagógico", ha puntualizado. 

Fuente: Público

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.