La acelga más cara del mundo proviene de Merlo, debido a los impuestos locales cuesta $ 6500 el paquete

Pagaba $700 de impuesto municipal y ahora le llegó una boleta por $230 mil. Los quinteros de esa ciudad viven una situación desesperante por el revaluó de la tasa local

Política - Agro20 de marzo de 2018EditorEditor

Hace pocos meses, el Concejo Deliberante de Merlo aprobó casi por unanimidad un revalúo del impuesto inmobiliario.

El nuevo sistema produjo una actualización de las cifras para pagar en forma anual y también generó desesperación en varios comerciantes.

A una pareja que tiene una huerta en la que cultiva acelgas que pagaba $700 a fin del año pasado tuvo un aumento del 32 600%: la boleta para el anual del 2018 es de $230 mil.

Telenoche entrevistó a la pareja de quinteros que sufre el rotundo revalúo. Fabian y Fátima, desesperados, dijeron que les es imposible pagar la nueva tarifa. "No podemos pagar esa cifra. Es imposible", contó la mujer.

En el caso en el que deban pagar la boleta de más de $230 mil, los comerciantes deberían pasar el precio al producto que venden. Como la acelga tiene un valor de $20 por paquete debería costar $6500 cada uno.

Daniel Malnatti fue hasta el Concejo Deliberante de Merlo para buscar una explicación. El impuestazo arrancó en diciembre cuando el Ejecutivo municipal de Gustavo Menéndez mandó dos ordenanzas que permitió que se pudiera cobrar esta revaluación. "No debería pasar que se cobre tanto si aplicas bien la ordenanza", comentó David Zencich, concejal de Cambiemos.

Desde el lado del oficialismo, dieron la voz oficial de qué se está haciendo en cada caso. "El departamento ejecutivo analiza caso por caso. Algunos se están reviendo", afirmó Juan Carlos Ruiz, secretario del Consejo Deliberante de Merlo, del Partido Justicialista.

La desesperación de los quinteros se palpa. Nerviosa, Fátima comentó que está pasando por un momento horrible. "No duermo de noche de los nervios. Estoy empastillada por no poder dormir", sentenció. Su marido, Fabián, se quebró. "Quiero dejarles a mis hijos la herencia que tuvimos nosotros. Quiero ver a mis nietos acá", cerró.

Fuente: Iprofesional

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.