Girard anunció que ARBA extiende por dos meses el plan de pago para pymes

El ente recaudador bonaerense decidió extender la vigencia del plan de pagos para favorecer la recuperación de las empresas en el marco de la pandemia

Economía - Empresas29 de mayo de 2020ColaboradorColaborador
arba

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) extendió hasta el 31 de julio próximo la vigencia del plan de regularización de deudas destinado a micro, pequeñas y medianas empresas, que vencía el 31 de mayo, informó en su cuenta de Twitter el titular del organismo, Cristian Girard.

El programa de facilidades, que contempla la quita total de intereses, multas y punitorios, abarca deudas vencidas al 31 de diciembre de 2019 —tanto en estado judicial como prejudicial—, planes de pago caducos y vigentes e incluye a los impuestos Inmobiliario, Básico y Complementario; Automotores; Ingresos Brutos y Sellos.

La medida en favor de las empresas se toma a pesar de que la recaudación de la Provincia viene en caída a causa de la prolongada recesión.

En algunos casos la condonación puede alcanzar el 70% del monto total adeudado.

El plan permite pagar en un plazo de hasta 10 años —120 cuotas— con un interés fijo, o bien en tres cuotas sin intereses de financiación.

En el caso de los contribuyentes que posean deuda en instancia judicial, también prevé el levantamiento automático de los embargos con la sola adhesión al programa.

Qué empresas se beneficias

La suscripción se realiza por Internet y los beneficios se encuentran segmentados de manera progresiva por tamaño y tipo de empresa, haciendo una distinción entre las que son micro, pequeñas y medianas.

En la red social, Girard subrayó que "las políticas económicas desplegadas por los gobiernos nacional y provincial del PRO y sus aliados dejaron miles de pymes quebradas; y aquellas que lograron llegar activas a 2020 lo hicieron en situación crítica, acumulando deudas considerables con el fisco".

kicillof costaKicillof designó a Augusto Costa para sentarse en el directorio de una empresa de Techint

 
"Tasas de interés exorbitantes, dolarización de tarifas, reducción de impuestos a sectores concentrados y recortes del gasto público, en un marco de endeudamiento externo, devaluación e inflación récord desde 1991, configuraron una tormenta perfecta para el entramado productivo", continuó.

El funcionario recordó que en el gobierno anterior se registró un "aumento exponencial de costos y caída de la demanda marcaron la realidad de la producción, mientras se favorecía al sector financiero con ganancias libres de riesgo (Lebacs, Leliqs), y a sectores que operan negocios monopólicos o vinculados a fuentes de renta extraordinaria".

Sostuvo que "sobre esa realidad, atravesamos hoy el embate de una pandemia" y añadió que "entre otras medidas que venimos tomando, decidimos extender la vigencia del plan de pagos, para que a medida en que se vayan retomando actividades las empresas puedan acceder a los beneficios de la moratoria".

Pymes-industriales-NAPymes industriales le piden a la AFIP por medidas y beneficios para el sector

ARBA: cómo son los planes de pago
 

En el caso de las microempresas, no deben abonar anticipos y el capital puede ser financiado con tasas de entre 1,5% y 2,75%, según el plazo elegido; mientras que las pequeñas tienen que pagar anticipos que van del 5% al 15%, y cuentan con tasas de interés de entre 1,75% y 3%, de acuerdo con la cantidad de cuotas del plan.

En tanto, las medianas deben abonar un anticipo que varía del 5% al 20%, con tasas de interés de entre 2% y 3%.

La clasificación de micro, pequeña y mediana empresa se realiza en función de los parámetros que establece el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que categoriza a las pymes teniendo en cuenta la actividad declarada, los montos de ventas anuales y la cantidad de empleados.

Fuente: Iprofesioanl

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.