Sociedades de Acciones Simplificadas: ENAC expuso ante diputados "que sea un instrumento para el desarrollo de la Argentina"

Cesar Guereta fue el encargado de exponer frente a diputados sobre las SAS. El miembro de ENAC advirtió de la importancia de las Sociedades en donde siempre y cuando se utilicen con el fin positivo para el país, y no para otros fines, opacando la verdadera necesidad.

Economía - Empresas29 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador

El Vocal Titular de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC- fue uno de los expositores que tuvo la jornada sobre las Sociedades de Acciones Simplificadas, llamadas SAS, frente a diputados. Estuvieron presentes la Diputada Cecilia Moureau; Ricardo Nissen, Titular de la Inspección General de Justicia, entre otros. En representación de ENAC, Cesar Guereta, expresó el apoyo a las SAS y manifestó que "entendemos las SAS como una herramienta de simplificación para la creación de instrumentos legales de manera más dinámica en un mundo que lo requiere".

En ese mismo contexto remarcó "también entendemos que esta nueva herramienta si queremos que sea un instrumento para el desarrollo de la Argentina se utilice para tal fin y no para fines espurios, como hemos visto que se ha utilizado, opacando al instrumento legal y camuflando entre los miles de emprendedores que SI queremos producir".

Además agregó, que se necesita que las Sociedades de Acciones Simplificadas "vuelvan al ámbito de control de la Inspección General de Justicia y de las jurisdicciones que le correspondan , y que se enmarquen en la ley 19.550, y que se orienten específicamente como vehículo legal para los emprendedores productivos. Algo que coincide con los estándares que la OCDE y el GAFI recomiendan".

Captura de pantalla 2020-09-29 090337Presentaron el Espacio por la Producción y el Trabajo

Por último remarcó cuatro puntos: 

1.- Pasado el plazo de 180 días de adecuación, esta herramienta cuente con la máximas posibilidades que la digitalización nos permita, y si puede ser total, mejor, es decir, que Nación y las 23 provincias se comprometan con el ecosistema emprendedor, a aplicar esta ley.

2.- Destacamos que el 85% de las empresas tienen menos de 10 trabajadores por lo tanto será el instrumento societario para este sector y las nuevas mipymes que se creen en el futuro. Recomendamos que esté efectiva su utilización al momento de que salgamos de la pandemia ya que vemos como un instrumento central para la creación de 500.000 nuevas pymes que la Argentina necesita para desarrollarse y para crear o formalizar 5 millones de puestos nuevos de trabajo.

3.- Que la implementación en las 24 provincias sea de carácter URGENTE, SIMULTÁNEO y HOMOGÉNEO. Es decir, no pueden haber 24 manuales para constituir una sociedad para trabajar en el marco de la ley. Se habla de federalismo y del art 121 de la Constitución Nacional pero se oculta las trabas burocráticas que esto representa para los emprendedores de todo el país.

aporte extraordinario ENACEl lobby jurídico busca judicializar el aporte extraordinario pero no atrae a empresarios

4.- Si bien el capital social de la SAS es bajo (2 salarios mínimos) consideramos que la digitalización permitirá a los organismos impositivos recomendar los niveles de actualización en función del giro de las actividades correspondientes a fin de conformar una ecosistema emprendedor sustentable y responsable con los estándares internacionales. Vemos adecuado que esta herramienta sea para mipymes y que en función de su crecimiento utilicen herramientas societarias más adecuadas. (art 5 del proyecto de ley modificación del art 39 de la ley 27.349)

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.