MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Nacional - Congreso01 de marzo de 2025EditorEditor

Milei insiste en destruir la industria nacional

En un nuevo ataque a la producción local, el presidente Javier Milei declaró que "basta de la mentira proteccionista", reafirmando su rechazo a cualquier tipo de política de fomento a la industria argentina.

Milei ataca a la industria nacional: “Basta de la mentira proteccionista” y profundiza su modelo de desindustrialización

🔹 ¿Qué significa esto en la práctica?

Apertura total a las importaciones, sin medidas de defensa para la producción nacional.

Fin de los incentivos para la industria, poniendo en riesgo miles de empresas y empleos.

Un modelo de país basado en especulación financiera, dejando de lado la generación de valor agregado.

La postura de Milei desprecia el rol histórico de la industria en el desarrollo del país, favoreciendo a los sectores que especulan con el dólar y la renta financiera en lugar de aquellos que producen y generan empleo.

toto-caputo-uia-funesEl pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

La industria argentina, en crisis por las políticas de Milei

Desde la llegada de Milei al gobierno, la situación del sector industrial ha empeorado drásticamente:

📉 Datos clave del impacto en la industria:

✅ Caída en la producción manufacturera, con fábricas operando al mínimo de su capacidad.

✅ Despidos masivos en empresas de todo el país, sin medidas de contención.

✅ Cierre de pymes que no pueden competir con productos importados de baja calidad y sin regulaciones laborales.

🔹 ¿Qué implica la eliminación del "proteccionismo"?

Los empresarios nacionales quedan a merced de la competencia desigual con países que subsidian su producción.

Los trabajadores industriales pierden sus empleos ante el cierre de fábricas.

El país deja de producir bienes estratégicos y depende cada vez más de las importaciones

Lejos de ser una política de modernización, la visión de Milei destruye las bases de la economía productiva argentina, consolidando un modelo extractivista y financiero.

funes1200Complicidad: el estudio de Funes de Rioja trabaja para Milei

El rechazo de la industria y los sectores productivos

Las declaraciones de Milei desataron un fuerte repudio entre empresarios, sindicatos y economistas que advierten sobre el colapso de la estructura productiva nacional.

💬 Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) alertaron que el modelo de Milei está conduciendo a la desaparición del tejido pyme, que es el mayor generador de empleo en el país.

🔹 Reacciones de los sectores productivos:

✅ Las cámaras industriales rechazan la falta de políticas de estímulo.

✅ Los trabajadores denuncian el crecimiento del desempleo.

✅ Las economías regionales advierten sobre la destrucción del mercado interno.

El modelo de Milei beneficia únicamente a importadores y especuladores financieros, dejando fuera del juego a las industrias nacionales que sostienen el empleo formal.

"Sin industria no hay empleo, sin empleo no hay consumo, y sin consumo no hay país. La receta de Milei nos lleva directo al colapso económico y social." — Empresarios pymes.

¿Hacia una Argentina sin industria?

La obsesión de Milei con destruir la industria plantea un interrogante clave:

❓ ¿Puede un país desarrollarse sin un sector productivo fuerte?

❓ ¿Cuánto tiempo puede sostenerse la economía basada solo en el agro y la especulación?

❓ ¿Los argentinos aceptarán la desindustrialización como destino?

📉 El futuro que propone Milei es un país dependiente, sin empleo ni tecnología propia, donde solo unos pocos se benefician de la apertura indiscriminada.

Fuente:

C5N - Javier Milei atacó a la industria nacional: “Basta de la mentira proteccionista"

Te puede interesar
Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.