Una pyme Argentina ingresó en el mundo de la potabilización de aguas y es una de las tres que hay en el mundo

El Laboratorio Pyam ubicado en Entre Ríos, es una de las tres únicas empresas en el mundo proveedoras de pastillas potabilizadoras de agua y desinfectantes de superficies para Unicef, que incrementó este año la elaboración y la exportación de productos de limpieza.

Economía - Empresas28 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
f1280x720-15601_147276_5050

La pandemia de coronavirus ha generado pérdidas en numerosos sectores productivos, pero también abrió oportunidades en ámbitos como la potabilización de aguas y desinfección de superficies, donde la Argentina ingresó como un importante proveedor con la aprobación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Es el caso de la pyme familiar Laboratorio Pyam, una de las tres únicas empresas en el mundo proveedoras de pastillas potabilizadoras de agua y desinfectantes de superficies para Unicef, que incrementó este año la elaboración y la exportación de productos de limpieza, para enfrentar la emergencia sanitaria en la pandemia.

«En términos laborales, la pandemia nos afectó positivamente», dijo a Télam Lucas Vigliani, gerente general de esta empresa de capitales 100% argentinos y con dos plantas en el parque industrial de Gualeguaychú, Entre Ríos.

«Todo lo que son productos de limpieza y desinfección en la pandemia se ha usado mucho», explicó Vigliani, quien reveló que el incremento de la demanda obligó a sumar personal: «Teníamos 50 personas y desde marzo fuimos agregando otras diez más».

Convenio_Inti-3ACUMAR y el INTI firman acuerdo para desarrollar nuevas tecnologías ambientales

Tras un «2019 no muy bueno, en 2020 nos vimos beneficiados; no estuvimos parados ni un solo día, de hecho incrementamos los turnos, pasamos de uno a dos», resaltó, aunque aclaró que, al tratarse de emergencias, «es difícil planificar».

«Trabajamos con ayuda humanitaria proveyendo al Ministerio de Salud de la Nación, a los Cascos Blancos de Cancillería y a Unicef, del cual somos uno de los tres proveedores de pastillas potabilizadoras, el único de América», detalló.

Según el ejecutivo, «en 2020, un año de mucho trabajo que incluso nos permitió recuperar stocks, facturamos casi $150 millones, de los cuales 70% correspondió a exportaciones, y del total vendido al exterior, 75% fue para las misiones humanitarias de Unicef».

Pese a «algunos problemas de abastecimientos puntuales con algunos proveedores, por ejemplo de etiquetas o de materia prima, falta de vuelos o costos logísticos un poco más altos, pudimos responder bien a todas las emergencias», enfatizó.

DE ARGENTINA AL MUNDO

La empresa fue fundada en 1991 por su padre Jorge Vigliani, proveedor de cereales del Estado que vio una oportunidad en la provisión de pastillas potabilizadoras de agua ante la epidemia de cólera que afrontaba América Latina.

Con plantas propias construidas en 1995 y 1998, recién en 2006 consiguió convertirse en proveedor de la ONU y, desde entonces, y en forma ininterrumpida, abastecer a Unicef.

Para venderle a la ONU, que realiza compras anuales por US$ 18.800 millones, más del 60% en países en desarrollo, hay que atravesar un estricto proceso de registración y cumplir con estándares internacionales.

El organismo centraliza todas sus compras en la plataforma United Nations Global Marketplace, un sitio web donde está unificada la oferta exportable de empresas de todo el mundo.

Consultado sobre sus expectativas para 2021, el ejecutivo afirmó: «Viendo lo que está pasando en Europa con la segunda ola del coronavirus, creemos que vamos a tener tanto trabajo como este año».

«Estamos orgullosos de que, desde una pyme familiar, podamos brindar una solución, garantizar agua segura, desde la Argentina al mundo», concluyó Vigliani.

Pyam produce pastillas y polvos potabilizadores de agua y desinfectantes de superficies de amplio espectro desde 1991 en su planta en Gualeguaychú.

Sus productos proveen una solución para la prevención de enfermedades de origen hídrico (en lugares sin agua potable o cuyas fuentes de agua fueron afectadas por catástrofes como inundaciones, terremotos, guerras o sequías), a todo aquel que no tenga agua segura (en particular África, Latinoamérica y Sudeste asiático) y desinfección de superficies.

Fuente: Diario el Sol

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.