
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Inconsistencias fiscales en compradores de divisa. AFIP descubrió que, sin capacidad económica, 300 personas y sociedades usaron títulos y acciones para acceder a 402 millones de dólares.
Economía - AFIP27 de enero de 2021Por medio de cruces de datos y pesquisas técnicas, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identificó más de 300 personas y sociedades con inconsistencias fiscales que realizaron operaciones financieras con bonos y acciones para acceder al mercado de cambios por 402 millones de dólares durante los últimos dos meses de 2020.
En ese universo, personas sin requisitos previos ni ingresos acordes, realizaron maniobras con títulos y acciones para comprar un millón de dólares, según reportó la Dirección General Impositiva (DGI) de la AFIP.
La información que la Comisión Nacional de Valores (CNV) le envió al organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont sirvió para detectar operaciones realizadas por monotributistas sin capacidad económica, usuarios de facturas apócrifas y responsables inscriptos con distintos incumplimientos. “La DGI comenzó a notificar a los contribuyentes para que realicen sus descargos”, contaron fuentes oficiales.
El detalle de los datos del fisco muestra que, en noviembre del 2020, se vendieron más de un millón de dólares a contribuyentes sin capacidad de compra, a través de dólares financieros como el Contado con Liquidación y el MEP. Dentro de ese pelotón hay 32 contribuyentes que se dolarizaron por un monto total de 72,4 millones de dólares. Fueron, en su mayoría, contribuyentes que tenían la calificación de apócrifos y que realizaron operaciones de venta de valores negociables vía CCL o MEP.
En el caso de los monotributistas, realizaron ventas superiores a 14.000 dólares (equivalentes a unos 2 millones de pesos en noviembre de 2020) sin poseer, a priori, capacidad económica suficiente. Cerca de 250 monotributistas hicieron operaciones en CCL o MEP por un total aproximado de 59 millones de dólares y no presentan una Declaración Jurada de Bienes Personales.
Se identificaron a la vez 29 personas que emiten factura M y que operaron a través del CCL o el MEP. En todos los casos –contaron desde el sector que investiga- se avanza con acciones preventivas (con levantamiento de la feria fiscal) para verificar la capacidad económica y financiera, y evaluar el origen de los fondos.
La información requerida a los contribuyentes que están siendo fiscalizados contempla el detalle de operaciones de compraventa de títulos públicos y acciones; dólar MEP y CCL, durante el período involucrado con el aporte de documentación respaldatoria, como por ejemplo extractos bancarios, comprobantes de compraventas, entre otros.
También se requiere una justificación que avale la operatoria de compraventa del punto precedente. Además de una nota con carácter de declaración jurada que indique las cuentas (bancarias y comitentes) en el país y en el exterior con las que opera; tarjetas de crédito en el país y en el exterior en las cuales sea titular y/o adicional; indicar las cunetas que posee en relación a medios electrónicos de pagos; actividad que desarrolla; información del o de los agentes de liquidación intervinientes.
Las tareas de fiscalización de las operaciones financieras (CCL y MEP) impulsadas por la DGI y la CNV se suman a las verificaciones electrónicas realizadas por la AFIP durante 2020. Entre octubre y diciembre el organismo realizó controles sobre distintas bases de datos que le permitieron iniciar más de 36.300 fiscalizaciones electrónicas (controles y verificaciones no presenciales que se tramitan íntegramente online).
El mecanismo de fiscalización que facilitó las tareas de control en el marco de la pandemia del COVID-19 arrojó en sus primeros tres meses de vigencia ingresos por más de 1100 millones de pesos en impuestos adeudados.
"Las campañas realizadas mostraron un elevado nivel de respuesta de los contribuyentes que comenzaron a rectificar sus declaraciones juradas y cumplieron la pretensión fiscal", detallaron en AFIP. Las fiscalizaciones electrónicas fueron iniciadas por los siguientes items: Subvaluación de inmuebles en el exterior en las declaraciones juradas de Bienes Personales, Utilización de facturas apócrifas (cómputo indebido de crédito fiscal), Tenencias declaradas como exentas en Bienes Personales (FCI y ONs), Rendimientos originados en aportes a SGR que no fueron declarados en Ganancias y Falta de presentación del impuesto cedular.
Fuente: pagina 12
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.