Contra el Covid: Nueva Zelanda aumentó el impuesto a los ricos y subió el salario mínimo en un mismo día

La primera ministra Jacinda Ardern aplicó a un aumento a la riqueza y al mismo tiempo, dio un aumento al salario mínimo. En su país, el impuesto alcanza al dos por ciento de la población. Ambas medidas recibieron respaldo de la mayoría, y críticas de la oposición.

Economía - Internacional02 de abril de 2021EditorEditor
jacinda Ardern
jacinda Ardern

Jacinda Ardern es una de las políticas que la pandemia puso en primer plano a nivel mundial.  Y ahora, este primera ministra de Nueva Zelanda va por más. Incluso a riesgo de no ser destacada ahora por quienes la posicionaron como modelo dentro de ese establishment internacional.

Desde este 1 de abril de 2021, el gobierno de Jacinda Ardern activó dos medidas económicas en Nueva Zelanda: aumentó el salario mínimo y elevó el impuesto a la riqueza. Como era de esperar, hubo bienvenida de unos, y críticas de los últimos. Finalmente, los países que aplican medidas para buscar una mejora del conjunto, se topan con el lobby crítico de unos muy pocos pero poderosos. Y además del principal partido opositor. 

En el primer caso, es decir, en lo que atañe al salario mínimo, los trabajadores pasaran a cobrar de 18,90 dólares neozelandeses (11,27) la hora, a casi unos 20 dólares NZ (11,93 euros). Este aumento salarial incluirá a unos 175.500 trabajadores, e implica un incremento general de uno 216 millones de dólares NZ (128.615 millones de euros).

COVID-19 fue la tercera causa de muertes en Estados Unidos en 2020, según CDC

A su vez, Jacinda Ardern llevó el impuesto a la riqueza del 33 por ciento al 39 por ciento. Desde abril de 2021, pasan a pagar este impuesto quienes ganen anualmente desde 180.000 dólares NZ (107.316 euros). Según informó el gobierno, en Nueva Zelanda un 2 por ciento de la población está comprendida por el aumento del impuesto a la riqueza. Esto es poco más de cien mil neozelandeses.

Con el aumento del impuesto a los más ricos, el gobierno espera sumar a la recaudación fiscal de 2021 unos 550 millones de dólares NZ (328millones de euros), y en 2024, unos 634 millones (378 millones de euros). Antes de que estallara la pandemia del coronavirus, la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó a Nueva Zelanda como uno de los cinco países del mundo con el salario mínimo más alto. Esto fue hasta 2019.

El país que gobierna Jacinda Ardern fue uno de los primeros en cerrar sus fronteras en marzo de 2020 ante la aparición de los primeros casos de la Covid19. Y eso dejó a muchos de los considerados trabajadores esenciales dentro de la mínima salarial. Fue por eso que para quienes estaban –y están– en la primera línea por la pandemia, los sindicatos reclamaron un aumento de unos 22 dólares NZ (la hora). Finalmente, desde este abril de 2021, ese mínimo es de casi 20 dólares NZ.

Desigualdad y pobrezaGrave: El índice de pobreza subió a 42% al cierre del segundo semestre de 2020

La oposición que en Nueva Zelanda la lidera el Partido Nacional habló de “vandalismo económico” la aplicación del aumento del salario mínimo que estipuló Ardern. El fundamento de la oposición es que es  un “aumento drástico” en un marco de incertidumbre económica. También Ardern había recibido una sugerencia del  Ministerio de Negocios, Innovación y Empleo de retrasar la suba salarial por similares motivos.

Como sea, la primera ministra modelo por el manejo de la pandemia, aplicó el aumento salarial y el subió el impuesto a la riqueza a la vez. Ardern tiene un país de unos cinco millones de habitantes con, por ejemplo, tasas altas de pobreza infantil, y un costo de las vivienda que impide el acceso a la casa propia. En Auckland, una de las ciudades más importantes de Nueva Zelanda, los precios de las viviendas suman once veces el ingreso promedio de un asalariado.

Por la extensión de la pandemia el coronavirus, ya en 2020, Jacinda Ardern atendió sugerencias para evitar tanto la desocupación como el cierre de empresas. Y una de esas sugerencias también la llevó a las primeras planas del mundo: la de la semana laboral de cuatro días.

“Escucho a muchos diciendo esto, pero considero que en última instancia, son empleadores y empleados quienes deberían acordar qué es lo mejor. Como dije, aprendimos mucho sobre Covid y la flexibilidad de las personas que trabajan desde casa, y la productividad que esa modalidad genera”, señaló en 2020.

Fuente: perfil

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.