
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Este jueves comenzó a regir la factura A con IVA discriminado que los responsables inscriptos deben entregar a sus compradores monotributistas
Economía - AFIP02 de julio de 2021Con algunas adecuaciones formales, la AFIP puso en funcionamiento el jueves la factura A para monotributistas, de modo que las empresas que sean responsables inscriptos en el IVA puedan discriminarlo, y el pequeño contribuyente pueda computarse el crédito fiscal si renuncia o lo excluyen del Monotributo dentro de los siguientes 12 meses.
Mario Goldman Rota, de Tributum.news, afirmó que desde hoy debe emitirse las factura tipo "A" a los monotributistas, gracias a que la Resolución General 5022/21 de la AFIP, publicada hoy en el Boletín Oficial, solucionó algunas cuestiones prácticas.
Goldman Rota explicó que, en la recategorización del Monotributo, se toman los ingresos brutos de los últimos 12 meses, y la exclusión se produce cualquier día del año en que el monotributista pasó el tope de la máxima categoría con los ingresos anuales anteriores. Pero la notificación o renuncia es posterior.
Con la ley que creó un "puente" para pasar del Monotributo al Régimen General de IVA y Ganancias, se establecieron presunciones para atrás, por el IVA que no venía discriminado en las facturas B que las empresas grandes entregaban a los monotributistas, con distintos porcentajes.
Pero hacia el futuro, se estableció que se sepa exactamente cuánto IVA le correspondió tomarse desde que dejó de ser monotributista en los hechos, por haber superado el tope de la cateogoría máxima.
Las cuestiones de forma
La AFIP dispuso que las facturas A para monotributistas deben tener la siguiente leyenda:
"El crédito fiscal discriminado en el presente comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes de la Ley Nº 27.618".
Para quienes facturan a través del facturador online de la AFIP (RCEL), esto está solucionado por el mismo organismo, que ya incluye esa leyenda para cuando un responsable inscripto debe entregar un comprobante "A" a un monotributista.
Respecto de la emisión a través de controladores fiscales, como en el caso de los supermercados, también se deberán emitir comprobantes clase "A", precisó el Blog del Contador.
En el caso de utilizar los controladores homologados a la fecha, cuando sólo se permita la identificación del receptor como responsable inscripto en IVA, se deberá adicionar una leyenda que establecerá la reglamentación, afirmaban las normas hasta ahora.
Qué pueden hacer los supermercados
Por ese motivo, hoy la AFIP dispuso medidas transitorias en la implementación de la discriminación débito fiscal a sujetos del Monotributo que sean compradores de supermercados y en general de empresas que no llegaron a adecuar sus sistemas..
Estas empresas deberán incluir una leyenda más sencilla, como sigue: "Receptor del comprobante – Responsable Monotributo", y tendrán que incluirla con un sello, oblea autoadhesiva u otro medio similar, indicó Tributum.news.
Esta modalidad transitoria para la facturación a monotributistas por parte de responsables inscriptos que no adecuaron sus sistemas para hacer las facturas tipo A con la leyenda larga tendrá tiempo para ponerse al día usando el sticker provisorio hasta el 31 de diciembre de 2021.
Los fundamentos de la Resolución 5022 afirma que atendió a los planteos efectuados por los contribuyentes responsables inscriptos, en cuanto a dificultades en la implementación de las adecuaciones sistémicas requeridas para emitir comprobantes clase "A" por sus operaciones con sujetos adheridos al Monotributo.
Por este motivo, dice la norma "resulta aconsejable establecer un procedimiento de aplicación transitoria".
Fuente: iProfesional
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.