
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
El Gobierno impulsa el diálogo con oligopolios para lograr un acuerdo. El subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, adelantó que trabajan en la planificación a mediano plazo de nuevas normativas para limitar el poder de mercado de los oligopolios.
Economía - Empresas 01 de octubre de 2021Pymes industriales alertaron un incremento "desmedido" de los precios de los insumos difundidos utilizados por las fábricas locales a lo largo de los últimos meses. Con ese reclamo en mano, el Ministerio de Desarrollo Productivo planteó profundizar las mesas de negociación para llegar a acuerdos entre las firmas concentradas y este sector fabril, al tiempo que anunció que trabaja en la planificación a mediano plazo de nuevas normativas para limitar el poder de mercado de los oligopolios.
El subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, criticó "las condiciones predatorias que imponen a sus clientes" las principales fabricantes de bienes intermedios para la producción, aunque reconoció que en muchos casos utilizan materiales importados, lo cual explica en parte los incrementos observados desde que comenzó la pandemia, sobre todo en aluminio, acero, petroquímicos y commodities agropecuarios.
Ante ese escenario, el funcionario recordó que desde el área de Comercio se iniciaron investigaciones por "conductas anticompetitivas". "El problema es que lleva tiempo. Es como un portaaviones, es el arma más fuerte que tenemos, pero la que viaja más lento", comparó.
Ginsberg fue el principal orador invitado en la mesa de debate sobre insumos difundidos, en el marco de la previa al Segundo Congreso Industrial del Consenso del Trabajo y la Producción, en la que también participó el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, y que fue moderada por el economista Jorge Marchini.
Denuncias anónimas
Ante el planteo por parte de las pequeñas y medianas empresas de que se les castiga comercialmente cuando realizan públicamente reclamos ante las grandes empresas proveedoras, el secretario propuso la posibilidad de realizar "atestiguaciones que sean anónimas", dado que desde el Gobierno entienden la decisión de no exponerse.
"Debemos pensar mecanismos que perduren en el tiempo, que no dependan del funcionario de turno, y que esta mesa trascienda a la Secretaría de Comercio", evaluó Ginsberg, y sostuvo: "Lo más rápido es sentarnos. A mediano y largo plazo, puede pensarse una solución más estructural, con un proyecto de ley".
Por su parte, Rosato puso el foco en encontrar “una receta para frenar estos aumentos en dólares” que por ejemplo en el caso del gas en boca de pozo llegó al 100% durante el 2021, pero gracias a una resolución de la Secretaría de Energía permitió que los clientes “categoría P” pudieran comprar en la distribuidora en pesos conservando el precio. Distinto es el caso de la electricidad, que duplicó su costo debido al incremento dispuesto por las generadoras, a través del cargo adicional del MEM.
“Las pymes que atienden el mercado interno deben pagar insumos dolarizados, pero están limitados a incluir su efecto en sus precios en pesos por la caída del poder de compra de los consumidores, en particular en relación a productos de consumo masivo”, concluyó Marchini.
Fuente: BAE Negocios
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
Nota de opinión por Nadiene Dias da Silva sobre la reciente elección de Javier Milei como presidente de Argentina
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno