Tras el reclamo de las pymes por aumentos desmedidos de los insumos, el Gobierno buscará poner un límite

El Gobierno impulsa el diálogo con oligopolios para lograr un acuerdo. El subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, adelantó que trabajan en la planificación a mediano plazo de nuevas normativas para limitar el poder de mercado de los oligopolios.

Economía - Empresas01 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
pymes empleo

Pymes industriales alertaron un incremento "desmedido" de los precios de los insumos difundidos utilizados por las fábricas locales a lo largo de los últimos meses. Con ese reclamo en mano, el Ministerio de Desarrollo Productivo planteó profundizar las mesas de negociación para llegar a acuerdos entre las firmas concentradas y este sector fabril, al tiempo que anunció que trabaja en la planificación a mediano plazo de nuevas normativas para limitar el poder de mercado de los oligopolios.

El subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, criticó "las condiciones predatorias que imponen a sus clientes" las principales fabricantes de bienes intermedios para la producción, aunque reconoció que en muchos casos utilizan materiales importados, lo cual explica en parte los incrementos observados desde que comenzó la pandemia, sobre todo en aluminio, acero, petroquímicos y commodities agropecuarios.

BCRALas empresas con deudas previsionales sí pueden tomar créditos bancarios

Ante ese escenario, el funcionario recordó que desde el área de Comercio se iniciaron investigaciones por "conductas anticompetitivas". "El problema es que lleva tiempo. Es como un portaaviones, es el arma más fuerte que tenemos, pero la que viaja más lento", comparó.

Ginsberg fue el principal orador invitado en la mesa de debate sobre insumos difundidos, en el marco de la previa al Segundo Congreso Industrial del Consenso del Trabajo y la Producción, en la que también participó el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, y que fue moderada por el economista Jorge Marchini.

Denuncias anónimas
Ante el planteo por parte de las pequeñas y medianas empresas de que se les castiga comercialmente cuando realizan públicamente reclamos ante las grandes empresas proveedoras, el secretario propuso la posibilidad de realizar "atestiguaciones que sean anónimas", dado que desde el Gobierno entienden la decisión de no exponerse.

"Debemos pensar mecanismos que perduren en el tiempo, que no dependan del funcionario de turno, y que esta mesa trascienda a la Secretaría de Comercio", evaluó Ginsberg, y sostuvo: "Lo más rápido es sentarnos. A mediano y largo plazo, puede pensarse una solución más estructural, con un proyecto de ley".

Por su parte, Rosato puso el foco en encontrar “una receta para frenar estos aumentos en dólares” que por ejemplo en el caso del gas en boca de pozo llegó al 100% durante el 2021, pero gracias a una resolución de la Secretaría de Energía permitió que los clientes “categoría P” pudieran comprar en la distribuidora en pesos conservando el precio. Distinto es el caso de la electricidad, que duplicó su costo debido al incremento dispuesto por las generadoras, a través del cargo adicional del MEM.

“Las pymes que atienden el mercado interno deben pagar insumos dolarizados, pero están limitados a incluir su efecto en sus precios en pesos por la caída del poder de compra de los consumidores, en particular en relación a productos de consumo masivo”, concluyó Marchini.

Fuente: BAE Negocios 

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.