De Mendiguren: "Nuestro adversario debe ser el club del subdesarrollo"

El dirigente industrial y presidente del Bice presentó en un evento organizado por Fisfe su libro sobre la salida de la crisis de 2001. Críticas a la conducción de la UIA

Política21 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
De mendiguren

“Después de la peor crisis de la historia, la de 2001, pudimos salir y experimentar el período de crecimiento más largo que tuvo la Argentina”. Así lo subrayó el dirigente industrial José Ignacio de Mendiguren, al recordar el cambio de modelo a principios de siglo.

El actual presidente del Banco de Inversion y Comercio Exterior (Bice) presentó su libro “2001/2021: la historia no contada de la gran crisis”, durante una conferencia organizada por la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), en el marco de un acto de despedida del año de los empresarios santafesinos.

De Mendiguren, quien fue ministro de Producción del gobierno de Eduardo Duhalde, en 2002, cuenta en su libro la salida de la crisis de 2001 y cómo esa experiencia puede servir para acordar un camino al desarrollo. “Con los empresarios, con los trabajadores, con la política, con las universidades y con la iglesia pusimos en marcha aquella Argentina devastada. Eso es lo que hay que poner arriba de la mesa nuevamente para acordar un camino al desarrollo”, señaló.

El dirigente empresario señaló que “desde que el mundo es mundo hay una lucha entre los países por generar valor” y llamó a cambiar un modelo económico en el que la Argentina “le vende al mundo lo que vale poco y le compra lo que vale mucho”.

En ese sentido, llamó a las entidades empresarias a asumir la representación de un programa de desarrollo productivo. Y no excluyó a la Unión Industrial Argentina (UIA). “Me gustaría que fuera conducida por un industrial y no por un abogado laboralista”, disparó. Y advirtió que la central fabril debe defender los interes industriales “y no licuarse en entidades como la AEA”.

Adversario de los que define como “el club del subdesarrollo”, De Mendiguren elogió a Fisfe como un ejemplo de unidad y desarrollo gremial.

Dijo que Argentina “está en el período de mayor diferenica entre el país real y el potencial”. Por eso, llamó a un aun gran acuerdo para transitar el camino al desarrollo.

Remarcó que hay un PBI de ahorros argentinos en el exterior y recordó que la movilización de esos fondos fue parte de la salida de 2002. “Tenemos la materia prima, tenemos la capacidad para agregar valor, tenemos trabajadores calificados, tenemos las oportunidades, ¿qué nos falta? Un acuerdo político para el desarrollo. Eso es lo que nos mostró la salida de 2001, la definición de un gran acuerdo político que puso el rumbo para superar la crisis produciendo”, dijo.

Hacia el futuro, señaló: “Si tenemos los negocios, tenemos la capacidad de transformación, tenemos una dirigencia política joven de los dos lados de la grieta, tenemos la plata, ¿qué nos falta? Tenemos que repensar la Argentina y poner todo eso para salir con una alianza productiva, como hicimos hace veinte años. Necesitamos dejar de ser inquilinos de nuestra propia riqueza, las oportunidades están. Por ejemplo, discutamos qué queremos hace con Vaca Muerta, si solamente vamos a exportar gas o vamos a poner en marcha el polo petroquímico más importante del hemisferio sur. Vamos por la grandeza de objetivos”.

Fuente: La Capital 

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mirgor

De la electrónica a la carne: Mirgor apuesta a la diversificación industrial con un criadero porcino de alta escala

Equipo Mundo E
Economía - Empresas23 de junio de 2025

La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.