Alrededor de 130.000 contribuyentes dejarán de pagar Bienes Personales en 2022

Con la oposición ausente en el recinto, este miércoles el Senado convirtió en ley el proyecto que establece un incremento del mínimo no imponible de Bienes Personales, desde los $2 millones hasta los $6 millones a partir de enero.

Economía - AFIP30 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
AFIP- 4

A pesar de los aumentos en las alícuotas en el impuesto a los Bienes Personales, desde el Ministerio de Economía destacaron que, debido a la suba en el mínimo no imponible, 135.000 contribuyentes dejarán de pagar el tributo.

Con la oposición ausente en el recinto, este miércoles el Senado convirtió en ley el proyecto que establece un incremento del mínimo no imponible de Bienes Personales, desde los $2 millones hasta los $6 millones a partir de enero de 2022. Asimismo, para titulares de vivienda única, familiar y de ocupación permanente pasará de $18 millones a $30 millones.

marco del pontLavado de activos: bancos podrán pedir declaraciones juradas de impuestos, la medida había sido anulada por Macri

En paralelo, el Congreso decidió un incremento de las alícuotas máximas, que pasarán del 1,25% al 1,5% para los patrimonios con valor superior a los $100 millones, y del 1,25% al 1,75% para los activos de más de $300 millones.

Además, continuarán las alícuotas adicionales por activos en el exterior (lo cual provocó que muchos inversores repatrien sus tenencias).

La actualización de los montos se realizará de forma anual según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En economía aseguraron que "con la reforma se mantiene el nivel de recaudación" y que por eso es una medida "progresiva, sostenible y equitativa".

Con la oposición ausente, el Frente de Todos, junto con los aliados de Rio Negro y Misiones, había alcanzado apenas 36 legisladores pero luego se sumó una aliada de Juntos por el Cambio, la legisladora de Fuerza Cívica Riojana María Clara del Valle Vega, lo cual posibilitó el quórum y habilitó la sesión. Posteriormente se sumó la senadora de Córdoba Federal Alejandra Vigo.

Aunque el oficialismo perdió seis lugares tras la renovación parlamentaria instrumentada el 10 de diciembre pasado, cuando pasó de contar con un total de 41 senadores propios a 35, en base a los resultados de las elecciones de medio término realizadas el 14 de noviembre, aún se mantiene como primera minoría.

En DIputados el resultado de la votación había sido 127 a 126 a favor del proyecto.

Fuente: Ámbiti

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.