
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El Banco Central dispuso que no habrá dólares a tipo de cambio oficial para prefinanciar la importación de autos.
Economía - AFIP10 de enero de 2022Ante la escasez de divisas, el Banco Central reforzó esta semana las disposiciones para controlar la salida de dólares del país a tipo de cambio oficial. Mediante la Comunicación A 7433 resolvió que a partir de ahora para aprobar una importación de servicios, el importador deberá contar con una declaración aprobada ante la AFIP del nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios (SIMPES), un mecanismo para evaluar la capacidad económica financiera de las empresas que importan.
"El nuevo mecanismo es similar al que ya se utiliza para la importación de bienes. La herramienta extiende a los pagos al exterior de servicios la evaluación realizada a través del sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF)", detallaron desde la Afip y acararon que "Permite identificar firmas que no pueden acreditar el origen de los ingresos destinados a concretar el pago al exterior de los servicios contratados. Así beneficia a empresas que cumplen las normas".
De acuerdo a la disposición del Banco Central, el Estado y las empresas con mayoría societaria estatal no están alcanzadas por el control de la Afip para pagar con dólares oficiales los servicios contratados en el extranjero. En cambio, el resto de las firmas y entidades tienen obligación de completar esta declaración similar a las antiguas DJAI para los bienes y contar con la aprobación previa de la Afip.
Los pagos alcanzados por el SIMPES, aclararon desde la Afip, son los financieros; postales y de mensajería; de telecomunicaciones y de informática, servicios jurídicos, contables y gerenciales; de publicidad; de investigación y desarrollo; y, primas de seguros, entre otros. En cambio, quedan exceptuados los servicios de fletes, de transporte de pasajeros, de salud por empresas de asistencia al viajero y otros servicios de salud; servicios de viajes y otros pagos con tarjetas como el de plataformas digitales realizados por personas humanas.
En esta misma línea, el Banco Central ratificó que no habrá divisas a tipo de cambio oficial en 2022 para el pago anticipado de importación de autos de marcas no radicadas en el país. Esta disposición, que ya estaba vigente desde mediados del año pasado obliga a las importadoras a conseguir los dólares con sus casas matrices en el exterior.
La medida no impide el acceso al mercado oficial de divisas una vez arribado el vehículo importado al puerto, pero sí obliga a la prefinanciación de la compra con los proveedores, sin importar si se trata de vehículos de alta gama, media o baja o el origen del producto, ya que incluso para el Mercosur rige esta limitación.
Fuente: La Política Online
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.