Renta inesperada: No alcanzaría a los productores del agro, solo al 1% de las empresas

Por el aumento de los costos de producción y debido a que vendieron la cosecha a precio de preguerra.

Política02 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
guzman-llao-llao-3jpeg

Cuando se abrió la ronda de preguntas al ministro de Economía, Martín Guzmán, los empresarios que lo habían escuchado durante 40 minutos en el exclusivo hotel Llao Llao, en Bariloche, apuntaron especialmente a un proyecto en particular: pidieron detalles de cómo piensa cobrar el Gobierno un aporte sobre la “renta inesperada”. Según supo Ámbito, hubo insistencia con este asunto y el funcionario tuvo que responder al menos tres veces sobre el proyecto. Allí, en una sala con sillones y un pequeño escenario con una pantalla de fondo que permitió a Guzmán proyectar una serie de “filminas” albertistas, el ministro aseguró que estiman que menos del 1% de las empresas deberán hacerle frente al pago durante el ejercicio de 2023. En los pasillos del hotel, la comitiva oficial contó a este diario algunos detalles extras.

Según las estimaciones previas que realizaron los funcionarios, sobre todo mirando los balances de algunas compañías, no habría ningún productor agropecuario que esté alcanzado por el tributo. La explicación oficial se basa en dos motivos: primero, porque si bien los precios de commodities internacionales pegaron un salto debido a la guerra en Ucrania, también se registraron aumentos en los costos de producción (por ejemplo fertilizantes y logística); segundo, porque muchos de los productores vendieron su producción antes de que comience la guerra y a un “precio preguerra”, por lo cual -aseguran- “a la renta la tienen otros”. “Es probable que sean las exportadoras”, proyectaron desde la comitiva.
 
El proyecto de renta inesperada fue anunciado por Guzmán el 18 de abril. En un acto en Casa Rosada, sentado al lado del Presidente Fernández, el economista informó que se pagaría un “refuerzo de ingresos” (en el gobierno se niegan a ponerle nombre para no dar una idea de continuidad al bono) y, al mismo tiempo, el proyecto de la renta inesperada. Según dijo Guzmán en ese momento, “se establecerá una alícuota sobre este componente de la renta que es inesperado”. “Se enfoca en un conjunto de empresas que tienen ventas netas imponibles altas en términos absolutos”, dijo, y al instante le puso cifras: serán las empresas que hayan tenido ganancias de más de $1000 millones de pesos en el año.

Empresarios
Quienes lo escuchaban en el Llao Llao son dueños de las empresas que tienen una alta probabilidad de quedar alcanzadas por ese aporte. En la tribuna estaban, entre otros, el dueño de casa Eduardo Elsztain (IRSA y Cresud), Marcos Galperin (Mercado Libre), Roberto Murchison (presidente de IDEA), Martín Migoya (Globant), Federico Braun (La Anónima), Carlos Miguens y Agustín Otero Monsegur (San Miguel), Verónica Andreani y Karina Román. El contrapunto fue interesante, porque los presentes aseguraron que la presión impositiva desalienta las inversiones, mientras que el ministro les respondió que bajar los impuestos no se traduce de manera directa en un aumento de la producción. ¿Qué pasará con las empresas energéticas, que también registran un aumento del precio por el shock internacional? Según contaron quienes conocen la letra chica del proyecto, “con las energéticas hay que ver caso por caso, porque hay muchísima heterogeneidad”. “Queremos promover un escalamiento de la inversión en el sector energético, así que esta es una oportunidad para invertir, porque es más caja, y si se reinvierte la contribución es menor”, aseguraron.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.