AFIP posterga vencimiento de Ganancias y Bienes Personales

La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.

Economía - AFIP17 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
afip

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) postergará para “fines de mes” el vencimiento de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales previsto en principio para los próximos 13 y 14 de junio. Se trata de la liquidación de tributos correspondiente a las personas físicas del 2021 y la postergación obedece a que el organismo habilitó los aplicativos en la web oficial recién el jueves de la semana pasada.

20181017 - inflacionEl aumento de las tarifas impactará en la inflación de junio

Fuentes de la AFIP confirmaron la novedad a Ámbito Financiero. En tanto, según precisaron contadores, tras un encuentro en el marco del Diálogo Institucional entre entidades que representan a los profesionales y funcionarios del organismo, la nueva fecha se correría para el 24 de junio.

“Claramente es insuficiente, poco más de una semana”, señaló Vicente Lourenzo, asesor tributario de pequeñas y medianas empresas y dirigente de la Cámara de Estudios Profesionales Económicos y Tributarios (CEPET).

El planteo de los profesionales es que la demora de la AFIP en la habilitación del sistema para cargar las declaraciones juradas y liquidar el tributo anual provocó que se junten con otros vencimientos, lo que genera acumulación de tareas administrativas de parte de los estudios. El CEPET presentó una nota a la AFIP en la cual reclamó que el plazo se postergue para fines de julio.

Entre los argumentos se señala que tras un período en el que el organismo recaudador se abstuvo de iniciar inspecciones, debido a los efectos de la pandemia, ahora las fiscalizaciones se retomaron, y eso implica mayor carga de tareas para los contadores que tienen que reunir información.

Al respecto, Gabriela Russo, titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que “los aplicativos se pusieron a disposición el jueves y ya estamos viendo que presentan errores al ingresar”. “Según el calendario original, el vencimiento comenzaría el 13 de junio. AFIP nos informó que pasarían al 24 pero no es suficiente. Hay que tener en cuenta que las aplicaciones deberían estar disponibles a principio de año, ya que es la liquidación de un impuesto del año anterior”, dijo Russo. La titular del Consejo indicó que “pedimos siempre que, como mínimo, estén listas 60 días antes de vencimiento para poder presentarlo correctamente pero postergaron 10 días, y encima en ellos hay dos feriados, teniendo en cuenta el tiempo que se tomó el organismo para ponerlo a disposición”.

Por otro lado, los profesionales cuestionaron la última decisión de la AFIP de impedir el uso de programas informáticos para la realización de cargas de información de manera automatizada, denominados “bots”. La medida afecta sobre todo a los estudios contables más importantes, debido al costo de la inversión en ese tipo de tecnología.

La AFIP comunicó que no se pueden usar los “bots” debido a problemas de seguridad informática. El uso de esos programas acelera las tareas administrativas, a través de funciones como la importación y exportación de datos. Ahora los estudios tienen que hacer las tareas manualmente.

Lourenzo consideró que esa decisión no impacta tanto en los contadores independientes y estudios pequeños, que no están en capacidad de hacer esa inversión, y no manejan un nivel de datos que justifique el gasto. “Estos bots pueden hacer el trabajo de dos o tres empleados”, explicó.

Russo dijo al respecto que hubo una reunión con funcionarios de la AFIP. “Escucharon nuestras inquietudes y nos respondieron que iban a evaluar nuestras propuestas para resguardar el equilibrio. Entendemos que hay que resguardar la información de los contribuyentes, pero eso no tiene que ir en contra del avance tecnológico en perjuicio de los profesionales y de los contribuyentes que invirtieron en estas herramientas”, señaló.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.