EEUU demandó a GOOGLE por monopolio

El gobierno de Biden demandó a Google por monopolio y pide que se desprenda del negocio que explica el 80% de sus ganancias

Economía - Internacional26 de enero de 2023EditorEditor
you-can-change-your-google-username-few-clicks-computer-affect-how-it-appears-your-gmail-app-and-elsewhere
you-can-change-your-google-username-few-clicks-computer-affect-how-it-appears-your-gmail-app-and-elsewhere

En una demanda de 150 páginas, dice que Google hace 15 años que busca "expulsar a los rivales, disminuir la competencia, inflar los costos de publicidad, reducir los ingresos para los editores de noticias y los creadores de contenido, y eliminar la innovación".

El Departamento de Justicia comando por Merrick Garland, junto a los fiscales generales de ocho estados, demandaron a Google acusándola de abusar de su dominio en el negocio de la publicidad digital y pidió que la compañía sea obligada a vender su negocio de administración de anuncios, algo que se convierte en el último gran golpe del gobierno para frustrar a las Big Tech.

"La demanda alega que Google ha utilizado conductas anticompetitivas, excluyentes e ilegales para eliminar o disminuir severamente cualquier amenaza a su dominio sobre las tecnologías de publicidad digital", dijo el fiscal general Garland. "No importa la industria ni la empresa, el Departamento de Justicia hará cumplir enérgicamente nuestras leyes antimonopolio", agregó.

La demanda oficial le pega a un negocio que para Google es responsable del 80% de sus ingresos. El Departamento de Justicia solicitó a la Corte que obligue a Google a dividir su negocio de tecnología publicitaria. Google respondió a la demanda diciendo que el gobierno estaba "redoblando su apuesta por un argumento erróneo que retrasaría la innovación, aumentaría las tarifas de publicidad y dificultará el crecimiento de miles de pequeñas empresas y editores".

El gobierno federal viene diciendo que está tratando de nivelar el campo de juego para los rivales de las grandes empresas tecnológicas, incluidas Amazon, el dueño de Facebook (Meta Platforms) y Apple. 

La demanda presentada por la administración del presidente Joe Biden, curiosamente, es la continuación de otra demanda por antimonopolio del 2020 presentada contra Google durante el mandato de Donald Trump.

 La del 2020 alegaba violaciones de la ley antimonopolio en la forma en la que la empresa adquiere o mantiene su dominio con su monopolio en la búsqueda en línea. Esto está programado para ir a juicio en septiembre. 

La demanda dice que "Google ha frustrado una competencia significativa y disuadido la innovación en la industria de la publicidad digital".

Además de su conocida búsqueda, que es gratuita, Google genera ingresos a través de sus negocios interconectados de tecnología publicitaria, que conectan a los anunciantes con periódicos, sitios web y otras empresas que buscan alojarlos.

Según la agencia Reuters, los anunciantes y los editores de sitios web se han quejado de que Google no ha sido transparente sobre el destino de los dólares de los anuncios, específicamente cuánto se destina a los editores y cuánto a Google. Y dice que la empresa realizó una serie de compras, incluidas DoubleClick en 2008 y AdMob en 2009, para ayudarla a convertirse en un jugador dominante en la publicidad en línea.

Ver noticia completa en LPO

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.