
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
Economía - AFIP03 de agosto de 2023El Gobierno viene tomando una serie de medidas para cuidar las reservas del Banco Central (BCRA), en un contexto en el que el saldo comercial arroja un déficit de más de u$s4.000 millones en lo que va del año. Frente a este panorama, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), resolvió dar de baja a 30.000 nuevos importadores pymes que tenían permisos para obtener SIRAs por u$s50.000.
Se trata de unos 30.000 nuevos importadores que se detectó que no liquidaban divisas en el mercado oficial de cambios (un requisito necesario para acceder a dólares para compras al exterior) o en los que se detectaron irregularidades operativas. Y esta drástica decisión se suma a la de recortar el monto autorizado para la compra de dólares según el sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) que vienen denunciando los operadores por estos días. Desde algunos sectores del comercio exterior aseguraron también a este medio que se trata de una "medida más" en la línea de restringir las importaciones y señalaron que el CEF se maneja de manera "arbitraria".
Medidas para importaciones: un anuncio y consecuencias
"Entiendo que parte de lo que está pasando es lo que se había anunciado en su momento: quienes no liquiden divisas no van a obtener dólares para importaciones", explica una voz del mercado. Y detalla que es un requisito necesario que liquiden para que puedan acceder a los dólares. Si no lo hacen, no hay divisas.
Hace dos semanas, Sergio Massa anunció un endurecimiento en el acceso al mercado de cambios para las empresas que no liquiden los dólares de sus exportaciones. Lo hizo en diálogo con C5N, tras el anuncio de medidas de alivio fiscal para pymes.
"Aquellos que exportan y no traen las divisas a la Argentina pero a la vez importan y nos toman divisas desde el Banco Central, aquellos que tienen que liquidar y no liquidan no van a recibir acceso al mercado de cambios hasta que no estén al día con sus liquidaciones", dijo Massa. En esa línea, una fuente oficial confirmó a Ámbito que en reiteradas ocasiones se le pidió a las empresas realizar la operación. "Es necesario que liquiden para que puedan acceder a los dolares, en eso no hay mas vuelta. Veo la resistencia que hay, pero tienen que liquidar", insistió una fuente oficial.
En eso, Sergio Massa, ministro de Economía, fue taxativo y parece estar cumpliendo su palabra con dos medidas clave:
Tal como se señaló, por un lado, AFIP recortó la CEF de muchas empresas como penalidad por incumplir el compromiso de liquidación. Y, por otro, dando de baja a muchos operadores su permiso para obtener SIRAs.
Algunas grandes empresas se vieron afectadas en su capacidad de importación por esta decisión y muchos nuevos importadores quedarán fuera de juego tras haber sido dados de baja. Las medidas responden al hecho de que, con el dólar agro recargado (conocido como dólar maíz) parece no ser suficiente para engrosar fuertemente las reservas del BCRA.
En ese marco, el Gobierno comenzó a ajustar la canilla de dólares para importadores y recalibrar los permisos de acceso al Mercado de Cambios (MULC) para importadores a través de la AFIP, que junto al Banco Central, Comercio y otros organismos tienen intervención en el sistema de autorización de importaciones.
La dura advertencia de la UIA
La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió por el impacto de las nuevas medidas y propuso realizar aclaraciones a la nueva normativa que han generado "un grave impacto en la operatoria".
"Las alteraciones en los sistemas de Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE) y en la determinación de la Capacidad Económica Financiera (CEF), ocurrida en los últimos días, sumó aún más dificultades a la operatoria diaria de las empresas, en especial en las pequeñas y medianas", comenzó el duro documento.
En ese marco solicitaron:
Eximir el impuesto PAIS a las importaciones temporarias en su conjunto "para no afectar la competitividad argentina y la generación de divisas comerciales genuinas".
"La UIA considera que las medidas dispuestas poseen un sesgo muy adverso para las cadenas de valor exportadoras, en la medida que las importaciones temporarias no queden eximidas en todo el universo de insumos y bienes intermedios que requiere la producción de la oferta exportable de bienes industriales y alimentos elaborados, y se va a generar en muchos casos una pérdida económica tal que atenta contra la continuidad productiva, con la consecuente caída de las exportaciones, la pérdida de mercados externos, paradas de líneas de producción y de puestos de trabajo".
Se reglamente y/o se aclare la exención del Impuesto PAIS para insumos y bienes intermedios. "En cuanto a los productos de la canasta básica, la UIA solicitó que también se eximan del impuesto País a aquellos que se enmarcan en el acuerdo de “Precios Justos”, ya que su gravabilidad generará un incremento de costos que impedirá sostener los compromisos asumidos oportunamente".
La UIA advirtió también que, con la vigencia del Decreto 377/2023, las empresas están sufriendo débitos indebidos del impuesto PAÍS por parte de los bancos comerciales y/o del pago a cuenta establecido por AFIP en la Resolución General 5393/2023, que generan una presión fiscal mayor sobre actividades eximidas por el Decreto N°377/2023, generando un aumento de costos en dichas cadenas productivas con su correspondiente impacto inflacionario. Además este impuesto altera retroactivamente el pago de contratos de importaciones y servicios que habían sido pautados con anterioridad y ya aprobados (SIRAs y SIRASEs) pero que por la calendarización que plantea el sistema para el giro de divisas se pagan a 60/90/120/180 y hasta 365 días, lo que sumando a las dificultades operativas está generando problemas económicos a muchas empresas y demoras y/o incumplimientos con proveedores del exterior.
Todo esto se da en un marco donde se multiplican los problemas para el giro de divisas al exterior tanto para bienes y servicios vinculada con la producción donde la aprobación de SIRAS y SIRASES resulta cada vez más difícil de obtener. Es clave generar los mecanismos pertinentes para darle la mayor celeridad posible a insumos críticos, bienes intermedios y repuestos para bienes de capital.
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
Es por el pago de las tres cuotas especiales que estableció el Gobierno para el 1% de las empresas. Hubo 30 sociedades que judicializaron. Para 2023, la AFIP buscará que los grupos económico paguen más por el Impuesto a las Ganancias.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 48 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.