Tecnología y real estate: 3 consejos para invertir con poco capital

La tecnología actualmente permite el acceso al mercado inmobiliario con mayor facilidad y confianza, haciendo la inversión más accesible. Esto ofrece nuevas oportunidades de crecimiento y rentabilidad para pequeños y medianos inversores.

Economía - Internacional28 de junio de 2024EditorEditor
real state
real state

Durante décadas, los bienes raíces han destacado como inversión por su estabilidad y potencial de valorización de activos. Sin embargo, acceder a este mercado resultaba complicado debido a las barreras financieras y a los conocimientos especializados requeridos.

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, acceder al mercado inmobiliario se está simplificando. Las plataformas en línea están democratizando la inversión, mientras que herramientas digitales facilitan la evaluación de proyectos y el análisis de mercado.

Por ello, en esta nota presentamos 3 consejos para quienes desean iniciar en el real estate, aprovechando estas nuevas oportunidades.

1. Usar aplicaciones para inversiones inmobiliarias

En los últimos años, las aplicaciones destinadas a inversiones inmobiliarias han revolucionado el acceso al mercado. Ofrecen una interfaz intuitiva y accesible para explorar oportunidades desde cualquier lugar. Gracias a la tecnología emergente, ganan confianza con medidas de seguridad robustas y transparencia en las transacciones.

Para elegir una aplicación confiable, es clave investigar su reputación. Un ejemplo destacado es proyectos inmobiliarios Simplestate, que facilita la inversión inmobiliaria mediante un entorno digital amigable y seguro.

El surgimiento de estas aplicaciones agiliza el acceso al sector inmobiliario. Ahora, pequeños y medianos inversores pueden participar en este mercado con mayor facilidad y confianza, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y rentabilidad.

2. Diversificar el portafolio con microinversiones

Las microinversiones son una excelente opción para aquellos que desean iniciarse en el mercado inmobiliario. A diferencia de las inversiones tradicionales que requieren grandes sumas de dinero, estas permiten comenzar con cantidades pequeñas. 

Además, estas inversiones fraccionadas ofrecen una forma de diversificar el portafolio. Esto es fundamental para mitigar riesgos y aumentar la estabilidad a largo plazo. Al distribuir el dinero en diferentes proyectos, se reduce la dependencia de un solo mercado o propiedad. Plataformas como Simplestate permiten acceder a proyectos inmobiliarios de manera fraccionada, facilitando así la diversificación.

Finalmente, las microinversiones en bienes raíces permiten a los principiantes aprender sobre el mercado y desarrollar habilidades financieras sin asumir grandes riesgos. Esto fomenta un crecimiento gradual, permitiendo inversiones más sustanciales a medida que aumenta la experiencia y la confianza.

3. Utilizar herramientas de análisis de mercado en línea

Las plataformas de análisis de mercado proporcionan acceso directo a datos cruciales como tendencias de precios, demanda según la ubicación y comparativas de propiedades similares. Utilizar estas herramientas permite a los inversores tomar decisiones más informadas y estratégicas en el mercado inmobiliario.

Una ventaja significativa de estas plataformas es su capacidad para ofrecer información actualizada en tiempo real sobre el sector de bienes raíces. Todo ello posibilita identificar rápidamente oportunidades emergentes y ajustar las estrategias de manera ágil y eficiente.

Además, estos portales financieros suelen integrar herramientas avanzadas de visualización de datos. Estas facilitan la interpretación de información compleja, volviéndola más accesible y comprensible para los usuarios.

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.