Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Economía14 de abril de 2025EditorEditor
luis caputo
luis caputo

📉 Dólar oficial entre $1.250 y $1.300: la devaluación no se detiene

Este lunes 14 de abril, el dólar oficial abrió a $1.250 para la venta en el Banco Nación, en línea con un ritmo de devaluación acelerado que ya supera el 180% en 2025. En el segmento mayorista, algunos operadores reportaron valores cercanos a los $1.300, consolidando un escenario de fuerte encarecimiento del tipo de cambio oficial.

📌 Evolución del tipo de cambio oficial en 2025:

Enero: $450
Febrero: $730
Marzo: $1.050
Abril: $1.250 – $1.300

📢 Esta suba impacta directamente en los precios internos, especialmente en sectores sensibles como alimentos, transporte, insumos industriales y tarifas, y se da en coincidencia con el anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI.

 💰 Acuerdo con el FMI: USD 15.000 millones y más condicionalidades

El nuevo entendimiento con el Fondo Monetario Internacional prevé un primer desembolso inmediato de USD 15.000 millones, que el gobierno destinaría, en parte, a fortalecer reservas del Banco Central y cumplir con vencimientos de deuda externa.

🔹 Claves del nuevo acuerdo:

✅ Primer desembolso: USD 15.000 millones en abril.
✅ Se renegocia el programa anterior con nuevas metas fiscales.
✅ El FMI exige reducción drástica del gasto público, más desregulación, y sinceramiento de precios relativos.

💬 Desde el Ministerio de Economía aseguraron que el acuerdo “brinda estabilidad”, pero los sectores productivos y laborales advierten que profundiza el ajuste sobre los que menos tienen.

"Nos volvemos a endeudar con el FMI, aumentamos el dólar y bajamos salarios. ¿Cuántas veces más vamos a repetir la misma receta esperando resultados distintos?" — Economista heterodoxo consultado

⚠️ Empresarios y economistas alertan por el impacto del combo FMI + devaluación

El nuevo acuerdo con el FMI y la continuidad del esquema devaluatorio generan una tormenta perfecta para el aparato productivo nacional.

📉 Consecuencias inmediatas:

Aumento en los costos de producción.
Suba de precios en bienes básicos y tarifas.
Reducción del poder adquisitivo del salario.
Riesgo de caída de pymes que no pueden trasladar precios.
🔍 Analistas advierten que el combo “dólar + FMI” repite las recetas ya fracasadas de los años 90 y del macrismo: apertura, endeudamiento y ajuste.

📢 Desde el sector pyme se expresó preocupación:

“Cada vez que la Argentina firma un acuerdo de estas características, lo pagamos con fábricas cerradas y trabajadores en la calle. No podemos competir con una economía asfixiada.”

 
🧨 ¿Estabilidad financiera o bomba social?

El gobierno apuesta a que el acuerdo con el FMI y la flotación del tipo de cambio contengan la inflación y estabilicen la macro, pero los efectos sociales comienzan a sentirse con fuerza:

📌 Datos críticos del contexto:

Inflación acumulada enero-marzo: 62%
Dólar oficial subió más de 180% en 4 meses
Caída del consumo y aumento de la pobreza
💥 Con la presión del FMI y un tipo de cambio por las nubes, el modelo económico profundiza la recesión y deja en evidencia que la “libertad” tiene costo social.

 
🗣️ Análisis de acuerdo FMI

Fuentes:
Infobae – Nuevo acuerdo con el FMI: el primer desembolso será de USD 15.000 millones
Infobae – El dólar oficial abre a $1.250 para la venta en el Banco Nación

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

Lo más visto