Macri canceló una reunión con tamberos para esquivar la crisis de los pequeños productores

Hay marcada preocupación en el sector por el ascenso de los costos en la actividad. ALERTA EN LA PRODUCCIÓN LÁCTEA

Política - Agro07 de julio de 2018EditorEditor
lecheria
lecheria

El gobierno de Mauricio Macri decidió unilateralmente suspender la reunión que tenía agendada con productores lácteos, la industria y el resto de los integrantes de la cadena láctea para abordar la delicada situación que atraviesa el sector desde hace meses. El encuentro iba a desarrollarse en Balcarce 50, presidida por el secretario de Lechería del Ministerio de Agroindustria, Alejandro Sammartino.

Los tamberos habían acordado abordar con el funcionario nacional temas como la disparada del dólar, que hizo que los costos de producción crecieran, encareciendo toda la cadena, ya que el 67% de los costos de producción de la leche está atado al dólar. A ello se sumó la dolarización del alimento de los animales que implicó la quita de retenciones al maíz y la soja. También impacta en sus costos la disparada de los combustibles: el gasoil incide en alrededor del 17% de los costos de producción.

En la actualidad los productores reciben 6,20 pesos por litro de leche cruda. Según advierten productores del sector, el precio para garantizar la supervivencia de los tambos está por encima de los 9 pesos.

Para el gobierno la única solución es atar todo a la libre decisión del mercado, que aumenten los precios en el mercado interno de modo que caiga el consumo local y que de esa manera empiece a haber sobrante de leche para que la industria pueda empezar a exportar.

“Llamar y después decir que no. No es más que un manoseo al sector y no contribuye al desconcierto que ya existe, y habla de una desprolijidad más”. Con estas palabras, el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno mostró su enojo con la decisión del gobierno de suspender la reunión de los tamberos e industria con el presidente Mauricio Macri el próximo martes de cara a la asamblea que harán los productores dos días después en Rosario por la crisis que atraviesa la producción.

Rostagno afirmó que es necesario tener el mercado lácteo institucionalizado como sucede con los granos o la carne. Es decir “que los valores que paga la industria sean públicos para que de esta forma se traiga transparencia a las transacciones, en definitiva formalizarlas”.

Un trabajo de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea), señaló que en mayo el índice de costo de la actividad tambera sufrió un aumento del 7,2% en relación a abril. Por su parte, el índice de precio, al estar relacionado con el precio de la leche, mostró una suba del 3,4% con respecto al mes anterior. Es así que para mayo la relación IP:IC se ubicó en 0,8, siendo ésta la más baja que se tiene registrada desde abril de 2016. El aumento de los costos de producción que se deben en gran medida a la devaluación del dólar, dado a que 69% de los mismos están dolarizados. “Hoy el precio promedio de un litro de leche a boca de tambo está en promedio $6,5 el litro cuando debería ser de $9”, dijo Rostagno
Crisis cordobesa

Según datos de la Asociación Regional Centro (ARC), Córdoba perdió un tercio de sus tambos en los últimos 5 años. La falta de reservas de alimentos por la sequía agrava la situación. Los datos estadísticos del sector alarman: de los 350 tambos relevados en 2013 el número cayó a 236 durante el año pasado. “La falta de comida y la imposibilidad de seguir financiando la producción, que trabaja a pérdida, son las causas de los cierres”, se subrayó.
Alerta en sector porcino

“La situación del sector porcino es terminal”, aseguró a LT9 Dardo Scorti, un productor de cerdo de la localidad de Nelson. El entrevistado criticó la política económica del gobierno nacional y sostuvo que “si esto continúa así en seis meses más desaparece el 50 por ciento de la producción primaria. Al ritmo que nos lleva esta política económica, la situación del sector es terminal”, aseguró.

Explicó que desde diciembre de 2015 venimos con quita de retenciones, devaluación, importaciones y nos afectó además la última reforma tributaria. Los costos hoy son tremendos. Los cerdos comen en dólares, y vendemos la carne en pesos. Tenemos un atraso de un año y medio en el precio. Es terrible”, describió Scorti.

Además, señaló que el 99 por ciento de la producción porcina del país está destinado al consumo interno y que son muy pocas las empresa que logran exportar. “Tenemos un costo de producción de 31 pesos y lo estamos vendiendo a 26 pesos. Esto nos lleva a una situación de quebranto”, añadió

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.