Córdoba: “Siete de cada 10 industriales esperan menos actividad aún” Marcelo Uribarren

Dirige una Pyme de 35 empleados y desde ayer es el nuevo titular de la Unión Industrial de Córdoba. Pide que el ajuste “no caiga en saco roto” y que permita volver al crecimiento en 2019. Resalta la posición “más cercana” del ministro Sica

Política - Industria25 de julio de 2018EditorEditor
urribarren_0

Marcelo Uribarren fue elegido ayer como nuevo presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Le toca un momento difícil, tanto por la caída de la actividad como por la baja en las expectativas del sector.

Con 53 años, integra la segunda generación de una Pyme con 35 empleados que fabrica los lavarropas industriales Alona en Villa María. Entre 2011 y 2015 presidió la Asociación Empresaria de la Región Centro Argentino (Aerca).

Ahora, le toca representar a 38 entidades con un universo de empresas que va desde Fiat Chrysler Automobile (FCA) y Aceitera General Deheza (AGD) hasta una Pyme quesera, un frigorífico o una fabricante de software.

 


–Arranca su nueva gestión en la UIC en días difíciles… 

–Junto al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba (CPCE), la UIC releva la actividad. Según la última medición, 65 por ciento registró baja de la actividad en la primera mitad del año frente al mismo período de 2017 y siete de cada 10 piensa que va a ser menor aún en el segundo semestre.

–¿Cómo está la cadena de pagos?

–Muy deteriorada. El 18 por ciento asegura que se cortó y el 40 por ciento dice que se alargó.

–¿El sector está en recesión?

–Todos los economistas dicen que la economía permanecerá en recesión hasta fin de año. Esperamos que este ajuste tenga daños colaterales no muy altos y que no caiga en saco roto, sino que ayude para que el año que viene se inicie una etapa de desarrollo que todavía no se tuvo, que la industria esté en el corazón de una etapa de generación de la riqueza.

–¿Están enojados o decepcionados con la política económica de Cambiemos?

–La verdad es que esperábamos un resultado diferente, un dominio de la inflación que a esta altura no se ha obtenido. Todo el sector privado hizo su ajuste. ¿Cómo el Estado se permite seguir gastando más de lo que le ingresa? Ahora está bajando el déficit fiscal. Esperamos que esto sirva para bajar la tasa de interés, porque un préstamo al 29 por ciento todavía es muy alto, atenta contra las empresas.

–Con el anterior ministro de la Producción nacional, Francisco Cabrera, hubo cortocircuitos. ¿Esperan un mejor diálogo con Dante Sica?

–Lo vemos más cercano. Está más imbuido de la problemática de la industria porque ha sido asesor de varias cámaras empresarias. Uno como dirigente dice cosas que son representativas de cada sector; el Estado debe estar preparado para recibir esas quejas, no debería ofender a nadie. Con Sica, esperamos que el daño colateral de este ajuste no sea un problema para el futuro.

–¿Cómo viene el empleo?

–El primer ajuste fue detener la creación de nuevos puestos de trabajo y no renovar los contratos. Por ahora, las empresas mantienen sus empleos permanentes. De todas maneras, desde principio de año no se han creado más puestos de trabajo.

–¿Hay mucha preocupación por el futuro?

–En vistas a que el mercado está estancado, el empresario está más preocupado por los gastos que por los ingresos. La preocupación es cómo sostenerse en lo que falta de transcurrir este año.

–¿Es una sensación generalizada?

–No, más bien por sector. Por ejemplo, las empresas que tienen relación con la obra pública empezaron a ver cierto freno en los pagos; entonces, ya empezaron a tomar ciertas previsiones. Lo que sí se nota, de manera generalizada, es que hay mucha más precaución. En algunos casos, se toma directamente la decisión de reducir gastos para enfrentar lo que se viene.

–¿También en el interior?

–Sí, porque a todo esto se sumó la sequía, el valor de la soja, el freno en la venta de maquinaria agrícola y los problemas en Brasil. De todas maneras, los proyectos de Nissan y de Fiat, y el sostenimiento de la obra pública, ayudan a Córdoba. Hay que esperar que la próxima cosecha sea buena.

–En la UIC conviven diferentes rubros, con grandes y pequeñas industrias. ¿Cómo se hace para contener a todos?

–La UIC es una organización con alta calidad institucional. Antes de arrancar con este comité ejecutivo, se hizo una planificación estratégica y se definieron tres líneas: acercar las necesidades de cada sector a los estados nacional y provincial; profundizar la mirada institucional hacia cada rubro, porque representamos una realidad muy heterogénea; y valorizar las acciones de la UIC para sostener su viabilidad económica y financiera. Lo importante es que el socio esté motivado a permanecer en esta organización.

El sector espera que el ajuste ayude a bajar la actual tasa de interés, que atenta contra las empresas.

Elección: Nuevas autoridades

La conducción en la UIC para los próximos dos años.

Comité ejecutivo. Fue elegido ayer y  es presidido por Marcelo Uribarren, en representación de Aerca de Villa María. Le siguen como vicepresidentes Ercole Felippa (Manfrey), Enrique Martín (Arcor),  Gerardo Seidel (Plásticos Dise), Jorge Marcotegui (Refinería del Centro), Isabel Martínez (Cámara de Industriales Metalúrgicos) y Jorge Riba (Asociación de Industriales de la Alimentación). Como secretario, fue elegido Leonardo Destéfano (Fiat Chrysler Automobile Argentina).

Fuente: la voz

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.