
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
Política - Industria01 de abril de 2025Dólar barato para viajar y comprar en el exterior, apertura de importaciones, aumentos en los alquileres, los nuevos consumos y la lista continúa. Son varios los factores que hacen atractiva la oportunidad de comprar ropa internacional y de marca afuera frente a las marcas nacionales. En un contexto de crisis económica y de supuestas "liberaciones", dos históricas marcas anunciaron el cierre completo de sus locales.
Argentina tiene los valores más elevados de la región: las razones de la ropa tan cara
Precisamente, las marcas Vitamina y Uma, a cargo de la misma empresa, comunicaron la drástica determinación a través de redes sociales. Meses atrás, se había anunciado la puesta en venta de ambas marcas por razones "no relacionadas con la coyuntura económica".
"Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia", comunicó Vitamina en su cuenta oficial de Instagram.
✅ Desplome en las ventas desde diciembre de 2024.
✅ Fuerte caída del consumo interno, producto de la inflación y la caída del poder adquisitivo.
✅ Apertura de importaciones, que inunda el mercado con productos extranjeros más baratos, pero que afectan directamente la producción y comercialización local.
La decisión del gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado, presentada como una medida antiinflacionaria, está acelerando la crisis en el sector textil nacional.
🛑 Consecuencias inmediatas de la política oficial:
Desplazamiento de productos nacionales en las góndolas por productos importados más baratos.
Aumento de costos fijos sin una contrapartida en ventas.
Riesgo de despidos masivos en el corto plazo si no se revierten las condiciones actuales.
Desde las cámaras del sector se advierte que las pymes textiles están al borde del colapso:
El textil es uno de los sectores más intensivos en empleo en Argentina, con miles de talleres y pymes distribuidos en todo el país. La caída en ventas, sumada a la apertura de importaciones, pone en riesgo la continuidad de una cadena de valor completa.
📌 Datos clave del sector:
Más de 400.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria textil y del calzado.
El mercado interno representa más del 80% de las ventas de la mayoría de las marcas nacionales.
En algunos rubros, la caída del consumo supera el 50% interanual.
La preocupación se extiende también a los centros comerciales y shoppings, donde la vacancia de locales comienza a aumentar, afectando no solo al rubro textil sino al comercio en general.
Estas medidas confirman una tendencia que preocupa a industriales, sindicatos y pymes: el regreso a un modelo económico que prioriza las importaciones, reduce el rol del Estado y debilita la industria nacional.
📢 La consigna de “abrir la economía” comienza a mostrar sus costos concretos:
Cierre de locales.
Pérdida de puestos de trabajo.
Desaparición de marcas nacionales.
Concentración del mercado en grandes cadenas multinacionales.
💬 “Milei habla de libertad, pero lo que vemos es libertad para importar y condena para producir”, señalaron desde organizaciones empresarias nacionales.
Fuente: Pagina 12
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.