Crisis en el sector textil: cierran 12 locales de marcas de ropa por la caída del consumo

Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.

Política - Industria01 de abril de 2025EditorEditor
textil

Dólar barato para viajar y comprar en el exterior, apertura de importaciones, aumentos en los alquileres, los nuevos consumos y la lista continúa. Son varios los factores que hacen atractiva la oportunidad de comprar ropa internacional y de marca afuera frente a las marcas nacionales. En un contexto de crisis económica y de supuestas "liberaciones", dos históricas marcas anunciaron el cierre completo de sus locales.

Argentina tiene los valores más elevados de la región: las razones de la ropa tan cara

Precisamente, las marcas Vitamina y Uma, a cargo de la misma empresa, comunicaron la drástica determinación a través de redes sociales. Meses atrás, se había anunciado la puesta en venta de ambas marcas por razones "no relacionadas con la coyuntura económica". 

 "Queridas amigas: Después de tantos años, compartiendo momentos y experiencias increíbles hemos decidido cerrar las puertas de nuestros Locales Vitamina terminando con la Colección SS2025. Las invitamos a recordar las musas de nuestras campañas y los momentos más destacados de nuestra historia", comunicó Vitamina en su cuenta oficial de Instagram.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

📉 ¿Qué motiva estos cierres?

✅ Desplome en las ventas desde diciembre de 2024.
✅ Fuerte caída del consumo interno, producto de la inflación y la caída del poder adquisitivo.
✅ Apertura de importaciones, que inunda el mercado con productos extranjeros más baratos, pero que afectan directamente la producción y comercialización local.

La apertura de importaciones y el ajuste, en el centro de la tormenta

La decisión del gobierno de reducir los aranceles a la importación de ropa y calzado, presentada como una medida antiinflacionaria, está acelerando la crisis en el sector textil nacional.

🛑 Consecuencias inmediatas de la política oficial:

Desplazamiento de productos nacionales en las góndolas por productos importados más baratos.
Aumento de costos fijos sin una contrapartida en ventas.
Riesgo de despidos masivos en el corto plazo si no se revierten las condiciones actuales.
Desde las cámaras del sector se advierte que las pymes textiles están al borde del colapso:

"La competencia con productos asiáticos sin control aduanero ni laboral es insostenible. No podemos competir en esas condiciones."
 
El impacto en el empleo pyme y la producción nacional

El textil es uno de los sectores más intensivos en empleo en Argentina, con miles de talleres y pymes distribuidos en todo el país. La caída en ventas, sumada a la apertura de importaciones, pone en riesgo la continuidad de una cadena de valor completa.

📌 Datos clave del sector:

Más de 400.000 empleos directos e indirectos dependen de la industria textil y del calzado.
El mercado interno representa más del 80% de las ventas de la mayoría de las marcas nacionales.
En algunos rubros, la caída del consumo supera el 50% interanual.
La preocupación se extiende también a los centros comerciales y shoppings, donde la vacancia de locales comienza a aumentar, afectando no solo al rubro textil sino al comercio en general.

¿Se profundiza la desindustrialización del modelo Milei?

Estas medidas confirman una tendencia que preocupa a industriales, sindicatos y pymes: el regreso a un modelo económico que prioriza las importaciones, reduce el rol del Estado y debilita la industria nacional.

📢 La consigna de “abrir la economía” comienza a mostrar sus costos concretos:

Cierre de locales.

Pérdida de puestos de trabajo.
Desaparición de marcas nacionales.
Concentración del mercado en grandes cadenas multinacionales.
💬 “Milei habla de libertad, pero lo que vemos es libertad para importar y condena para producir”, señalaron desde organizaciones empresarias nacionales.

Fuente: Pagina 12 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.