Macri organizó la mesa agrícola en una pyme que suspendió trabajadores

Macri participó de la Mesa de Maquinaria Agrícola en la sede de la empresa Sohipren, una pyme exportadora de primera línea que viene de pasar dos años excelentes pero también meses de agonía, al punto que ha debido suspender personal para “pasar el invierno”

Nacional - Provincias31 de julio de 2018EditorEditor
macri-mesa-maquinaria-agricola-sica-etchevehere-schiaretti (1)

El sector industrial, que constituye la tercera parte de la economía y depende en igual medida de la demanda interna y externa, ambas hoy en baja, viene cayendo en su actividad en forma sostenida, al punto que -según distintas mediciones- técnicamente ya se encuentra en recesión.
El concepto se hace visible en forma dramática en el cierre de plantas industriales y en la ola de despidos y suspensiones que como una enfermedad contagiosa de grado extremo, se va extendiendo desde los circuitos productivos más marginales hacia los grupos empresariales más concentrados.

En particular, el fenómeno impacta en las pequeñas y medianas empresas industriales, al punto que se ha elaborado el concepto de “pymecidio” para expresar lo que está viviendo el sector más débil de la cadena productiva, aquel que trabaja centralmente con la demanda interna hoy gravemente alicaída pero depende de costos e insumos dolarizados, en un contexto de tasas impagables de 100% y con afectaciones diversas en la cadena de pagos.


En ese escenario se dio ayer la visita del presidente Mauricio Macri, precisamente al cordón industrial cordobés. El mandatario tomó parte de la reunión de la Mesa de Maquinaria Agrícola en la sede de la empresa Sohipren, una pyme exportadora de primera línea que viene de pasar dos años excelentes pero también meses de agonía, al punto que ha debido suspender personal para “pasar el invierno” económico que se adelantó a la estación en el segundo trimestre del año.


Sohipren es una empresa familiar con poco más de 30 años de vida dedicada a la producción de productos oleohidráulicos. Es proveedora de varias fábricas de tractores y de cosechadoras. Con tecnología de primera línea, exporta a 30 países en todo el mundo y como muchas pymes, si invirtió en tecnología, en bienes de capital de origen extranjero, hoy tiene serias restricciones para afrontar los pagos de esa incorporación tecnológica o directamente afecta su capital de trabajo o el pago de compromisos asumidos previamente. Es parte del escenario que se abrió con la escalada del dólar, que impactó de diversas formas en toda la actividad manufacturera.


“Hay cuestiones que hacen a las condiciones de la competitividad industrial que hay que resolver de manera inmediata. Hoy lo estamos trabajando con la mesa de maquinaria agrícola, pero tiene que ver con lo que le pasa a muchos sectores”, señaló ayer al respecto el ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia, Roberto Avalle, a poco de ingresar en la reunión de la mesa sectorial que tuvo lugar en la planta de Sohipren sobre la avenida de Circunvalación cordobesa.

“La competitividad de algunos sectores está seriamente comprometida debido a que el incremento en el precio del tipo de cambio se ha reflejado en todos los insumos industriales. En siderurgia ha habido un traslado total. Esto apareció de un día para el otro, el aluminio también aumentó igual que el tipo de cambio. Los insumos químicos también”, agregó el ministro.


“En fin, hay muchas cosas por revisar, espero que podamos avanzar por lo menos de forma paulatina”, agregó el funcionario al ingresar al cónclave del que tomó parte el presidente de la Nación junto al ministro de Producción nacional, Dante Sica.


Obviamente, “las pymes son compañías que no son formadoras de precio, terminan absorbiendo lo que determinan otras empresas que sí son formadoras de precio. Esto es algo indispensable que en algún momento el Gobierno nacional va a tener que tomar. Es una materia pendiente”, señaló Avalle.


Sobre los últimos anuncios del Ministerio de Producción nacional referentes a las Sociedades de Garantía Recíproca, Avalle consideró que “las cuestiones planteadas por Sica son absolutamente importantes también. Tienen que ver con mejorar condiciones de financiamiento, son buenas pero son absolutamente parciales. Debe trabajarse en la agenda de condiciones de competitividad”.

Finalmente, el funcionario del gobierno cordobés insistió en que “seguir trabajando en esa línea, en la de que el dólar es la referencia para los precios de insumos, es perjudicar para las pymes y por supuesto a la clase trabajadora. Hay que lograr una competitividad interna no basada en el dólar, si no, ¿de qué competitividad me van a hablar? Quienes trabajamos aquí necesitamos precios de aquí”, enfatizó Avalle.

Fuente: comercio y justicia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.