El Gobierno investiga a Acindar por presunto abuso de posición dominante

La siderúrgica Acindar está siendo sometida a una investigación oficial por presuntas conductas anticompetitivas y podría ser expuesta al pago de una multa millonaria en el futuro.

Nacional - Congreso08 de agosto de 2018EditorEditor
20160223 - acindar

Así lo informó hoy la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) al dar a conocer el proceso de investigación solicitado por el secretario de Comercio, Miguel Braun, en abril de 2017.

De la investigación preliminar surgió, hasta el momento, que la compañía tendría una "posición dominante en el mercado de aceros no planos y habría indicios de que podría estar abusando de ello".

Acindar envió un comunicado en el que señala que puso a disposición de la Comisión "toda la documentación a su alcance para una rápida y eficaz resolución de la cuestión".

"La compañía lleva adelante un programa de 'compliance' con los más altos estándares internacionales en materia de cumplimiento de prácticas comerciales", señaló la siderúrgica.

Dijo que "ratifica su política de trabajo en la industria local, ajustada -desde hace más de 75 años- a todas las normativas de mercado vigentes y con estricta vigilancia de las prácticas legales tanto en la Argentina como en todos los países en los que tiene intereses comerciales".

La Comisión de Defensa de la Competencia indicó que Acindar cuenta con una "participación estable en la producción nacional del 68 por ciento, según el promedio obtenido entre 2013 y 2016".

Asimismo, el informe de la oficina pública indica que "el 65% de la distribución de la producción de Acindar está en manos de firmas que tienen contratos de exclusividad con la acería".

"Se trata de un sector, el de la construcción, que es de gran importancia en la actividad económica y el empleo en la Argentina", dijo el presidente de la CNDC, Esteban Greco, al argumentar la causa del inicio de la investigación.

Los aceros no planos son un producto con fuerte incidencia en la industria de la construcción, destacándose las barras de acero para hormigón armado (varillas corrugadas) que representa alrededor del 40% de las ventas de aceros no planos en la Argentina.

La acería, señaló Greco, tiene efectos sobre toda la economía, por lo que toda medida que logre mejorar las condiciones de competencia del mercado tiene una "gran relevancia".

En el mercado también operan las empresas Sipar, Acerbrag y Zapla; en tanto, las importaciones tienen una participación de entre 11 y 12 por ciento en el mercado.

201804211301politicarocca-1-240536Corrupción: Techint pagó coimas y manejó millones en negro

Además, el funcionario indicó que los precios de la empresa en el mercado interno llegaron a estar hasta un 40 por ciento por encima de la Paridad de Importación, por lo que se están buscando las causas para establecer si hubo "sobreprecios".

De ahora en más, la investigación se enfocará en la actividad de Acindar y se iniciará la recopilación de informaciones de carácter no público de la propia empresa y sus distribuidores, del resto de los proveedores de aceros no planos y de consumidores potencialmente afectados.

La investigación buscará constatar si hay o no abuso de posición dominante por parte de Acindar, particularmente como efecto de los contratos de distribución exclusiva que mantendría con los distribuidores.

Eso podría dificultar la entrada de importaciones a menores precios, por la imposibilidad de acceder a gran parte de la red de distribución ya establecida o que dificulte a los distribuidores bajar sus precios.

El análisis podría derivar en multas y/o recomendaciones de medidas gubernamentales pro-competitivas, ambas tendientes a lograr precios competitivos en los aceros no planos utilizados en la construcción y en otras actividades económicas.

Si al finalizar el proceso investigativo se detecta que hay una violación a la Ley de Defensa de la Competencia, la empresa podría ser multada por hasta el 30 por ciento de la facturación global de la compañía multiplicada por la cantidad de años en los que haya cometido ese ilícito.

IMG_20180802_161633Se desplomó el nivel de actividad industrial según el INDEC: -8,1% en Junio

Otra alternativa es una multa que equivalga al doble del beneficio presuntamente obtenido de forma ilícita, lo cual – según Greco- es complejo porque "se trata de un análisis más contrafáctico".

Si ninguna de esas dos multas son posibles de aplicar por alguna cuestión excepcional, el Gobierno podría establecer "un valor explícito" de hasta 200 millones de "unidades móviles", las cuales tienen un precio de 20 pesos por unidad. En ese último caso, la multa podría ascender a los 4.000 millones de pesos.

Fuente: Iprofesional

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.