Bajaron 25% las ventas de tractores y 38% las de cosechadoras

Las ventas de tractores retrocedieron un 25% en los primeros ocho meses del año, en tanto que las de cosechadoras cayeron un 38 por ciento.

Política - Agro18 de septiembre de 2018EditorEditor
Cosechadoras agro campo
Cosechadoras agro campo

Estos datos se desprenden de un relevamiento de ventas que realizan las principales firmas de maquinaria agrícola internacional que operan en la Argentina.

Estos datos se desprenden de un relevamiento de ventas que realizan las principales firmas de maquinaria agrícola internacional que operan en la Argentina.

La caída no obedece a una pérdida de rentabilidad por parte de los productores, sino a las crecientes dificultades de los contratistas, los principales compradores de equipos en estos rubros, para hacer frente al encarecimiento del crédito para la adquisición de estas unidades.

milking-cowsCierran más de 2 tambos por día según datos oficiales del ministerio de agroindustria

Según el informe, entre enero y agosto pasado se vendieron en el país 3281 tractores, un 25% menos respecto del mismo período de 2017. El dato incluye a todas las firmas que comercializan tractores, menos Pauny, cuyas ventas no son reflejadas en el trabajo de las firmas extranjeras.


"La caída es peor si medimos agosto contra agosto, ya que dio un 59% (777 equipos versus 320)", señaló una fuente del sector industrial. Según señaló, considerando esta baja interanual, el 25% del acumulado enero-agosto podría ser mayor en términos porcentuales cuando finalice 2018.

En el caso de las cosechadoras, las ventas acumuladas entre enero y agosto pasado se ubicaron en 550 equipos. Ese número reflejó una retracción del 38% con respecto a igual período de 2017.

No obstante, la baja es más pronunciada si se considera agosto contra el mismo mes del año pasado. En esa comparación, la merma se ubicó en un 74 por ciento (94 versus 24 equipos). "Es un panorama parecido a tractores, donde la caída se profundiza ahora", indicó.

20180829 - mauricio macriDeuda odiosa: Macri endeudó en 143.800 millones de dólares al país

"La baja no es por rentabilidad de los productores, sino por falta de herramientas financieras mientras el contratista tiene miedo de no poder actualizar sus tarifas (por el servicio que presta a los productores) con respecto a la maquinaria, que es en dólares, el combustible y los repuestos, que tienen un componente dolarizado muy grande", señaló la fuente.

En este contexto, para el industrial consultado una forma de reactivar la compra debería ser con préstamos prendarios en pesos "a tasas razonables" y que el contratista pueda disponer o cobrar nuevas tarifas "acordes a los nuevos precios del combustible, los repuestos y la maquinaria".

Fredy Simone, presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales, señaló que su sector "está mal" porque, además de la suba de costos, no se les reconocen las tarifas a los contratistas.

"En marzo yo quería cobrar $2000 por hectárea la cosecha de maíz y el otro día, cuando terminé un trabajo ni siquiera a pesar de la devaluación me querían reconocer ese valor", contó. Agregó: "En dólares nuestra actividad se degradó".

Según señaló, los contratistas están haciendo "un sacrificio tremendo para mantener las personas que tenemos" como empleados. Incluso, se están fijando en gastos que otras veces eran insignificantes en los campamentos de trabajos a campo, como la comida.

"Nos ponemos a charlar con los colegas sobre los gastos que hay en las casillas (los equipos de campaña) y hasta la comida evaluamos, como un asado, algo que era insignificante", indicó.

Fuente: la nacion

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.