Farbicantes de instrumentos musicales: Apostaron al oficialismo y ahora les va mal

Por la crisis, se venden más ukeleles que guitarras. Las ventas de los instrumentos musicales cayeron 50% y se suman cierres y despidos. Las fábricas tuvieron que cesantear a unos 450 trabajadores, el 20% del plantel total

Política - Industria07 de octubre de 2018EditorEditor
maxresdefault

El sector de los instrumentos musicales no pasa por su mejor momento. Enfrenta una fuerte caída en las ventas de casi el 50%, tanto en artefactos producidos en Argentina, como en importados.

Sólo los fabricantes ya despidieron a 450 trabajadores, el 20% de su personal. Por su lado, los importadores están cerrando locales y tienen los depósitos fiscales colapsados de mercadería e instrumentos que no pueden retirar por falta de liquidez.

Entre pymes y grandes marcas suman 240 empresas que se dividen en dos entidades. La Cámara Argentina de Fabricantes de Instrumentos Musicales (CAFIM) reúne a 200 socios, desde luthiers a pequeñas empresas, y la Cámara Argentina de Instrumentos Musicales, Audio, Video e Iluminación (CAIMAVI), que agrupa a cuarenta representantes o distribuidores que concentran el 85% del mercado.

Lorena Medina, presidenta de CAFIM, le explicó a BAE Negocios que "la caída en las ventas comenzó hace dos años, con un 15%; siguió en 2017, con una baja del 20% y ahora estamos en un descenso del 40%".

Al hablar de los motivos, la directiva informó que "a la baja del consumo e inflación, se suma el ingreso de productos importados a muy bajo costo. Tuvimos que dejar de fabricar los instrumentos de nivel inicial y dedicarnos a la línea profesional. No podemos competir con los asiáticos, este gobierno hizo una gran apertura de la importación y fue totalmente desmedida".

Los fabricantes ya le transmitieron su preocupación al Gobierno. Hace pocos días, se reunieron con el presidente Mauricio Macri, quien les dijo que "van a tener que encontrarle la vuelta al negocio". Saben que vender al exterior es el camino sugerido, pero si bien ya exportan instrumentos a cincuenta países, no desconocen que con pocas ventas locales y alta inflación, los números tampoco dan, aunque sí les permite no despedir personal.

"Necesitamos una baja de aranceles en insumos para poder fabricar, beneficios para dinamizar el consumo, como lo fue el Ahora12, y analizar la apertura de importación de instrumentos. Nos cuesta seguir, septiembre fue el peor mes, con una caída histórica", señala Medina, en representación de todos los fabricantes locales.

Diego Carullo, presidente de CAIMAVI, se para en la vereda de los importadores. La entidad agrupa a marcas de la talla de las guitarras Gibson o las acústicas Taylor. "Nuestro sector está paralizado con la devaluación y la incertidumbre del dólar, nuestros asociados registran una caída en las ventas del 50% comparado con el 2017. Los depósitos fiscales donde está la mercadería que aún no ingresó al mercado están colapsados. Se están dejando los contenedores y embarques por falta de liquidez".

"Se rompió la brújula, el financiamiento y la cadena de pagos. No hay plata para cubrir las importaciones. Comenzó en abril, pero septiembre fue uno de los peores meses. Los socios cierran locales, ya que no pueden competir con el comercio electrónico. En los últimos seis meses, la venta está en caída libre", explica Carullo.

"Hoy una guitarra eléctrica debe pagar un 35% de derechos de importación. Por eso pedimos una rebaja arancelaria para todos los instrumentos que no se fabriquen en la Argentina".

Carullo de un ejemplo claro para demostrar la realidad actual del consumo. "Como las guitarras estaban muy caras, tuvimos una fiebre de consumo de ukelele, una opción económica para poder aprender a tocar un instrumento".

Fuente: bae

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.