
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
Política - Industria16 de marzo de 2025En un contexto de caída del consumo, despidos y precarización, los grandes actores del poder económico, como la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Mesa de Enlace y los grandes bancos, presionan por más ajuste, mientras el gobierno de Javier Milei responde con represión y criminalización de la protesta social.
🔹 ¿Quiénes están detrás de esta estrategia?
✅ La Asociación Empresaria Argentina (AEA), que reúne a los CEOs de empresas como Techint, Mercado Libre y Clarín, promueve una política de total desregulación que debilita a las pymes y concentra la riqueza.
✅ Los bancos y el sector financiero, que con Federico Sturzenegger como referente de la "nueva economía", ganan con la especulación mientras la industria se derrumba.
✅ La Mesa de Enlace, que se beneficia de la eliminación de regulaciones, dejando sin protección a pequeños productores.
✅ La Unión Industrial Argentina (UIA), que, en lugar de defender a la industria nacional, se mantiene en silencio ante el avance de las importaciones indiscriminadas.
✅ El gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, que ejecutan un ajuste feroz que solo empobrece a los trabajadores y beneficia a los grandes grupos económicos.
💥 Mientras los empresarios más poderosos se enriquecen, las pymes cierran, el desempleo aumenta y la represión se convierte en la respuesta oficial al descontento social.
"El poder económico ha decidido que la única respuesta a la crisis es reprimir a quienes la sufren, en lugar de cambiar un modelo que solo beneficia a unos pocos." — Analistas económicos.
En lugar de atender las demandas de una sociedad cada vez más castigada, el poder económico y el gobierno han optado por la represión como estrategia de control.
📢 Ejemplos recientes de criminalización de la protesta:
✅ Movimientos sociales atacados en marchas y cortes de ruta, con detenidos y persecución judicial.
✅ Sindicatos en alerta ante la represión a los trabajadores, en un contexto donde Milei intenta eliminar el derecho a huelga.
✅ Discursos oficialistas que criminalizan la protesta, instalando la idea de que quienes reclaman son "delincuentes".
🔹 ¿Por qué esta estrategia?
Desviar la atención de la crisis económica.
Evitar que la protesta social crezca y ponga en jaque al modelo de ajuste.
Asegurar que el costo del ajuste lo paguen los sectores populares, mientras los grandes empresarios siguen acumulando riqueza.
📉 El objetivo del poder económico no es salvar al país, sino mantener su posición de privilegio.
Mientras Milei y su equipo económico ejecutan el plan de ajuste, los grandes grupos económicos siguen ganando.
🔹 ¿Quiénes son los beneficiados?
✅ Los bancos y el sector financiero, que especulan con la devaluación y el aumento de tasas de interés.
✅ Las corporaciones multinacionales, que aprovechan la apertura de importaciones sin restricciones.
✅ El campo más concentrado, que vende sus productos al exterior sin regulaciones ni retenciones.
🔹 ¿Quiénes son los perjudicados?
❌ Los trabajadores, que pierden poder adquisitivo mientras los salarios quedan congelados.
❌ Las pymes y la industria nacional, que no pueden competir con los productos importados y ven caer su producción.
❌ Los sectores más vulnerables, que enfrentan aumentos en alimentos, transporte y servicios esenciales.
📌 El ajuste no es para todos: mientras la mayoría sufre, unos pocos siguen acumulando poder.
🔹 La pregunta es: ¿Hasta cuándo podrá sostenerse este modelo basado en ajuste, represión y concentración de la riqueza?
📢 Los indicadores muestran un panorama insostenible:
Aumento de la pobreza y la indigencia.
Caída del consumo y de la actividad industrial.
Crecimiento de la conflictividad social y la represión estatal.
💥 El poder económico juega con fuego: si sigue priorizando sus intereses por sobre la estabilidad social, el descontento seguirá creciendo y el conflicto será inevitable.
Fuente:
El Destape - ¿A qué juega el poder económico?
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.