
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Política - Industria16 de marzo de 2025En una decisión que genera fuertes divisiones, el gobierno de Javier Milei anunció una fuerte baja de aranceles a la importación de indumentaria y calzado, con el objetivo de generar una mayor oferta y reducir los precios en el mercado local.
📌 Los puntos clave de la medida:
✅ Se reducen significativamente los aranceles para la importación de textiles y calzado.
✅ El gobierno sostiene que esto generará mayor competencia y precios más bajos.
✅ El sector industrial alerta sobre el impacto en el empleo y la producción nacional.
Desde el Ministerio de Economía, explicaron que la medida responde a la necesidad de contener la inflación, reduciendo los costos de los productos que llegan a los consumidores.
💬 "La ropa y el calzado son productos esenciales en el consumo de las familias. Esta medida busca corregir distorsiones y generar precios más accesibles", aseguraron desde el gobierno.
Tras el anuncio, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación ante la posibilidad de que la medida afecte gravemente a la industria textil y del calzado, sectores que generan miles de empleos en Argentina.
📢 Las advertencias de la UIA y el sector textil:
✅ El ingreso de productos importados a menor costo generará una competencia desleal.
✅ Las fábricas nacionales podrían verse obligadas a cerrar, aumentando el desempleo.
✅ El mercado interno quedaría dominado por productos extranjeros, debilitando la producción nacional.
💬 Empresarios textiles expresaron su rechazo:
"Esta medida no baja los costos, simplemente reemplaza producción nacional por importaciones, generando desempleo y desindustrialización."
Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la medida pone en jaque a un sector que emplea a más de 400.000 personas, muchas de ellas en pymes que no podrán competir con las grandes cadenas importadoras.
"Esta medida no beneficia a los consumidores, solo destruye la industria y el empleo en Argentina." — Empresarios textiles.
Si bien el gobierno defiende la baja de aranceles como una solución a la inflación, economistas y empresarios advierten que esto no necesariamente se traducirá en precios más bajos.
📉 Consecuencias de la baja de aranceles:
✅ Caída en la producción textil y del calzado.
✅ Aumento del desempleo en el sector industrial.
✅ Mayor dependencia del mercado internacional, perdiendo soberanía productiva.
🔹 ¿Realmente bajarán los precios?
Analistas sostienen que no hay garantía de que los importadores trasladen la reducción arancelaria a los consumidores. Además, una vez destruida la producción local, los precios podrían dispararse ante la falta de oferta nacional.
📢 "Si la industria nacional desaparece, los importadores tendrán el control del mercado y fijarán los precios a su conveniencia", advirtieron desde la UIA.
Esta decisión profundiza la tensión entre el gobierno y los sectores productivos, que ya habían manifestado su rechazo a la apertura indiscriminada de importaciones y la falta de políticas de incentivo a la producción nacional.
📌 Las claves del conflicto:
✅ El gobierno insiste en la apertura del comercio como herramienta para bajar la inflación.
✅ Los industriales piden protección para la producción local y medidas para fortalecer el mercado interno.
✅ Los sindicatos advierten sobre la pérdida de empleo en los sectores afectados.
🔹 ¿Qué pasará ahora?
La UIA y las cámaras textiles podrían presionar para que se revise la medida o se establezcan compensaciones.
El gobierno mantiene su postura y podría extender la baja de aranceles a otros sectores.
Los trabajadores del sector evalúan medidas de protesta ante el riesgo de despidos masivos.
Fuente:
Infobae - El Gobierno anunció una fuerte baja de aranceles a la importación de ropa y calzado
Los Primeros - La UIA expresó su preocupación por la baja de aranceles a las importaciones textiles
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.