Pymes le entregaron una carta al Papa Francisco

Empresarios de ENAC le entregaron al Papa Francisco un carta. Relatan en la misma el nivel de agresión del Gobierno Nacional para con las pymes.

Economía - Internacional16 de octubre de 2018EditorEditor
PSX_20181016_112858

La semana pasada un representante de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - le entregó en mano al Papa Francisco una carta donde relata la situación de las pymes en Argentina.

Cesar Crocitta fue el empresario pyme que entregó en mano en el Vaticano una carta donde ENAC afirma que "Argentina está pasando momentos difíciles, la pobreza va en aumento, el poder adquisitivo va en descenso, los derechos sociales se ven recortados y el sueño del ascenso social hoy es una utopía."

A su vez la misiva agrega que "lamentablemente estamos siendo muy agredidos por las corporaciones extranjeras que ven en este gobierno una oportunidad de avanzar sin piedad por sobre pymes y trabajadores para apropiarse de nuestros recursos naturales y/o monetarios en proporciones inimaginables" y agrega que "luchamos claramente en condiciones desiguales debido a la ausencia del rol del Estado que hoy prioriza a sus aliados políticos del mundo de las finanzas y del capital extranjero, descuidando a la economía real, al mercado interno y a las pymes. En definitiva hay en marcha un mecanismo de apropiación de renta extraordinario y de exclusión social cuasi perfecto."

La carta concluye con duros términos "es tan grave la situación de nuestro sector que aún con trabajo no logramos desarrollar una actividad ni digna para el empresario ni para el trabajador. El brutal endeudamiento externo en más de 100,000 millones de dólares y a 100 años sin el respaldo del Congreso Nacional es un verdadero grillete para nuestro futuro y el de nuestros compatriotas."

ENAC nuclea alrededor de 250 empresarios nacionales pymes y en diversas ocasiones la entidad manifestó su adhesión a las encíclicas del Papa Francisco.



Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.