Emergencia PYME: Piden ya la prórroga hasta fin de año de plan de deudas de la AFIP

Contadores dicen que en septiembre hubo muy baja actividad y que las pymes en crisis no tienen fondos para pagar anticipos del 5% y del 10%.

Economía - Empresas17 de octubre de 2018EditorEditor
Impuesto al cheque
Impuesto al cheque

Tanto profesionales de las ciencias económicas como dirigentes de las entidades que representan a las pequeñas y medianas empresas coinciden en que septiembre fue un mes para el olvido para la actividad, con ventas muy escasas. Y como carecen de fondos, no estarían en condiciones de abonar el adelanto para ingresar al plan de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para regularizar deudas acumuladas al 30 de junio de este año. El problema es que el plazo para entrar al beneficio vence el próximo 31 de este mes.

20181012 - flyer Mundo post 800 x 400Encuesta de Expectativas Económicas ¡participá!

Entre los contadores públicos se espera que el organismo recaudador disponga de una prórroga del vencimiento del plan hasta fin de año. Hoy tienen que abonar una tasa del 3% mensual si se trata de una pyme, y del 4% en el caso de una empresa grande. Pero en cualquier caso para poder ingresar tienen que pagar un anticipo de entre el 5% y el 10% de la deuda consolidada. Para llegar a tiempo antes de que se cierre el plazo, las pymes interesadas deberían estar ahora reuniendo el dinero. Pero según señalan fuentes del sector, no tendrían esos fondos debido a la magra actividad registrada en el último mes, donde hubo caída de consumo. 

Peor mes en 18 años

El tributarista Ezequiel Passarelli afirmó en diálogo con Ámbito Financiero que "el mes pasado fue uno de los peores de los últimos 18 años" y explica que "nadie pudo vender casi nada, y los que lo hicieron no pudieron cobrar". De hecho, como las cadenas de pagos están estiradas unos 60 días, las pymes que vendieron en septiembre recién van a cobrar en noviembre, de modo que resultaría razonable que la AFIP les conceda algunos días más de plazo. Los contadores están a la expectativa

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.