
Cheque electrónico: La opción que optan muchas pymes en medio de la pandemia
La emisión de echeqs registró un crecimiento explosivo entre los bancos, mientras las sociedades de garantía se proyectan como una solución indispensable
La emisión de echeqs registró un crecimiento explosivo entre los bancos, mientras las sociedades de garantía se proyectan como una solución indispensable
Así lo decidió el Banco Central (BCRA) antes una nueva prolongación de la cuarentena. Se prorrogó por 30 días el plazo para la presentación de cheques comunes o pago diferido.
La cifra superó los $1.800 millones de pesos y Garantizar fue la que mejor tasa ofreció al mercado.
Los bancos comenzaron a reaccionar a la rebaja de tasas para las pymes solicitada por el Banco Central, con créditos que llegan hasta el 29% anual.
Así lo dispuso la Comisión Nacional de Valores a través de un Boletín Oficial y las Pymes se verán beneficiadas por esta medida. Lo que se busca es agilizar el uso del mismo.
Contadores dicen que en septiembre hubo muy baja actividad y que las pymes en crisis no tienen fondos para pagar anticipos del 5% y del 10%.
En los primeros cuatro meses, los no pagados suman $ 21.000 millones, contra $ 14.000 millones de igual período del 2017. Bancos toman recaudos con Pymes
El descubierto en cuenta corriente, que hace un mes venía con tasas de entre el 30 y el 32%, el viernes estuvo hasta 80% al mediodía. El descuento de cheques a las pymes puede llegar hasta casi el 90% si se calcula el costo financiero total.
Creció la negociación de cheques en el mercado de capitales pero a tasas aún muy altas sostenidas por el nivel de rentabilidad artificial de las Lebacs
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.