Están en riesgo 7.000 empleos industriales en maquinaria agrícola

Una encuesta realizada por Cafma muestra datos sumamente críticos sobre la coyuntura del sector. El peor: se extienden los casos de despidos y suspensiones.

Política - Industria25 de octubre de 2018EditorEditor
mag-agr-operarios

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) difundió su encuesta nacional de coyuntura, que arrojó datos elocuentes sobre la crisis que está atravesando el sector.

El relevamiento contó con respuestas de 127 empresas y uno de los aspectos salientes es la gran cantidad de empresas que incurrió o está por iniciar achique de horas extras, suspensiones, despidos o pedidos de asistencia al Estado mediante Procedimiento Preventivo de Crisis o Programa de Recuperación Productiva (Repro). 

“El sector puede perder en los próximos meses 7.000 puestos de trabajo. Considerando ingresos de 30 mil pesos brutos mensuales, equivalen a 210 millones de pesos mensuales que no ingresan a la economía. Si se consideran las cargas sociales también, equivalen a 73 millones de pesos mensuales perdidos por el fisco”, indicó Cafma.

También recordó que el 80 por ciento de las empresas están en poblaciones de menos de 30 mil habitantes y son uno de los principales motores económicos de esas localidades.

Datos

La crisis sectorial se refleja en varios indicadores. Uno de ellos, por ejemplo, que el 62 por ciento de las empresas están trabajando apenas al 50 o 60 por ciento de su capacidad instalada. 

También, que casi la mitad (48,8 por ciento) estima una caída de sus ventas de entre 30 y 50 por ciento en comparación con 2017.

Para dos de cada tres empresas, el principal problema es la fuerte suba de las tasas, que impide contar con buen financiamiento. 

“La encuesta transparenta la fuerte retracción de ventas debido a la falta de financiamiento a tasas lógicas. Prácticamente estamos sin financiamiento para la venta. Existe mercado interno, pero el productor agropecuario o el contratista rural no está dispuesto a financiar su compra a las tasas que solicitan los bancos”, subrayó Raúl Crucianelli, titular de Cafma.

El impacto en el empleo también es notorio. Ya hay numerosas empresas que implementaron reducción de horas extras o jornada laboral, suspensión o despido de operarios y acudieron al programa Repro.

“El estudio indica que entre el 22 y el 25 por ciento de las empresas decidirán en el corto plazo instrumentar reducción de jornada, suspensiones, inicio de procedimiento de crisis, etcétera. Todo esto debe ser resuelto para no profundizar la situación”, advirtió Crucianelli. 

 Fuente: Agrovoz

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.