Cómo funciona el G-25, el semillero del Pro que suma a los CEOS al Gobierno

El G-25 atrae a profesionales y ejecutivos y a empresarioa para que hagan política en el proyecto de Cambiemos, aporten fondos y sean funcionarios.

Política07 de noviembre de 2018EditorEditor
2808447h732
Atrae a profesionales y perfiles empresariales para que se sumen al proyecto de Cambiemos

La escena transcurre en una casa. Sentados en ronda, los invitados escuchan al ministro que relata las peripecias de su paso por la gestión pública. Entre los oyentes hay desde empresarios, directores o representantes de pymes hasta comerciantes o evangélicos.


Es la foto de un típico "living" del G-25, el semillero de potenciales funcionarios de las administraciones de Cambiemos. En época de campaña la fundación macrista, que se nutre de aportes privados para sustentarse, también es un nexo con empresarios interesados en apoyar al Presidente con fondos.

"Parece una logia", dice una fuente de Pro que organizó encuentros del G-25 durante la campaña para las elecciones legislativas del año pasado.

Creada hace una década, la fundación que lideran el senador nacional Esteban Bullrich y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , opera de forma activa desde 2013. Fue pensada para captar a profesionales del ámbito privado que desearan probar suerte en la función pública.

2808448w740
Esteban Bullrich es uno de los referentes de la fundación que atrae aliados del sector privado Crédito: G25
El G-25 tiene una administración central, pero instaló células en el interior del país durante los últimos años. Ya consolidado en Córdoba, Tucumán y Rosario o el sur, afina su accionar en Mendoza y Corrientes. El comité directivo se reúne todos los lunes a la mañana en la casa de alguno de los miembros. Si bien Bullrich y Dietrich son las caras políticas, Eduardo Braun, director de Aeropuertos Argentina 2000, preside actualmente la fundación, que cultiva un bajo perfil.

La cocina

Los "livings" o las cenas se organizan en las distintas regiones del país. La fundación designa a referentes en cada provincia para que recluten a los interesados en tener una primera aproximación a Cambiemos.


Los organizadores de las reuniones reciben instrucciones de la administración central para pescar a los potenciales aliados. El "gancho" para atraerlos a la "comunidad" es la presencia de un ministro que saltó del sector privado al Estado. Los posibles invitados tienen un perfil definido: afinidad ideológica con el macrismo e interés en colaborar de alguna forma con el proyecto de Cambiemos. "Es gente que comparte nuestros valores", repiten desde el G-25.

Los posibles invitados tienen un perfil definido: afinidad ideológica con el macrismo e interés en colaborar de alguna forma con el proyecto de Cambiemos

Las charlas giran en torno a la consigna "¿qué puedo hacer por el país?". El primer objetivo de los encuentros consiste en generar empatía y que los asistentes se sientan contenidos en "una red que los ayuda y orienta". Una vez que se genera un vínculo de confianza con los "adherentes", les presentan la posibilidad de sumarse y los invitan a colaborar con el proyecto.

2808441w740
Dietrich y Schiavoni, durante una reunión de la fundación Crédito: G-25

En general, los grupos están integrados por 25 o 30 personas. Pueden ser empresarios o comerciantes locales. Si son profesionales con altos cargos, las reuniones son más reservadas y exponen los dirigentes de peso, como Dietrich. Cuando los potenciales aliados son comerciantes de pequeñas localidades, asisten funcionarios de segunda o tercera línea. En el interior también van dirigentes de las cámaras de comercio o evangélicos, según indicó una fuente que trabajó con la fundación.

Los responsables de organizar los "livings" deben clasificar a los invitados en "función de su experiencia y seniority" e incorporarlos a una base de datos de "adherentes" del G-25, según un instructivo al que accedió este medio. ¿Pueden convertirse en candidatos? "No nos metemos en eso", responden desde la fundación. En tiempos electorales algunos ayudan con la fiscalización de los comicios.

Aportes

El G-25 se sustenta con aportes privados. Los coordinadores territoriales reciben cada año la instrucción de "invitar" a empresarios que estén dispuestos a sostener la gestión de la fundación. "Los donantes deben ser personas o empresas que compartan nuestros principios", indica un documento que el G-25 repartió entre los "organizadores". Para colaborar, los interesados pagan un cubierto en las cenas de recaudación.

macri-720x340Alconada Mon ratificó que Macri "pedía a empresarios 1% de su patrimonio" para la campaña

"Los donantes deben ser personas o empresas que compartan nuestros principios" Documento interno del G-25

¿La fundación acerca fondos para las campañas? "Se aporta a la fundación", responde uno de los funcionarios que cruzó "el puente" del ámbito privado al sector público. Desde el G-25 aseguran que "hace mucho" que no organizan cenas para reunir fondos. "Solo recaudamos para el sustento de la fundación -sostienen-. Es gente que nos quiere ayudar y que viene colaborando desde el día uno". Flavia Martini, una ex empresaria textil que presidió el G-25, fue una de las encargadas de recaudar para los comicios del año pasado, según informó LA NACION en julio de 2017.

Cada sede provincial replica el modelo nacional de la fundación y debe generar financiamiento. Entre otras cosas, el encargado de la célula local tiene que "liderar el plan de acción", hacerse cargo de la contabilidad mensual o abrir una cuenta bancaria.

El experimento CEO's

Pese al frustrado paso de varios CEO's por la gestión de Mauricio Macri, el G-25 sigue apostando a que empresarios y profesionales del ámbito privado desembarquen en la gestión pública. Creen que es injusto hablar de "fracaso" de la idea por casos puntuales y resonantes del Gobierno, como Mario Quintana o Isela Costantini. Y ponen como ejemplos a EE.UU. y Colombia, donde es habitual que los profesionales alternen entre el mundo privado y público.

Ante una vacante en algún puesto de la gestión pública, el G-25 revisa su base de datos y acerca un CV. Pero remarcan que no hay favoritismo. "Sigue habiendo interés, pero no hay tantas posibilidades porque las estructuras están congeladas", afirman desde el comité directivo. Unos 223 adherentes del G-25 ingresaron a las administraciones u organismos durante 2016, según un documento interno. Los sueldos que paga el Estado suelen ser un freno para los aspirantes.

Referentes

Dietrich, que tiene varios representantes de la fundación en su cartera, aprovecha los viajes que hace al interior por la agenda oficial para compartir en desayunos o cenas con empresarios o altos directivos. En el Ejecutivo nacional también se desempeña Ramón Lanús, presidente de la Agencia de Bienes del Estado.

En la ciudad hay varios funcionarios ligados al G-25, como Felipe Miguel, jefe de gabinete de Horacio Rodríguez Larreta; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia; o los secretarios de Transporte, Juan José Méndez, y de Integración Social y Urbana, Diego Fernández. En la provincia se destaca el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet.

El G-25 sería algo así como la "prima hermana" de la fundación más famosa del macrismo, Pensar, que se reactivó en abril pasado. El think thank de Pro, que está a cargo de la diputada nacional Carmen Polledo, está enfocado en brindar soporte a nivel nacional a los candidatos que van a competir en los comicios en las provincias y municipios.

Fuente  Matías Moreno para La Nación

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.