Factura de Crédito: apuran nuevo financiamiento a pymes

SE PODRÍA GENERAR EL EQUIVALENTE DE HASTA EL 10% DEL PBI - La CNV publicó el proyecto para reglamentar negociación en los mercados. La AFIP también trabaja en la instrumentación. Las grandes empresas tendrán obligación de aceptar el instrumento.

Economía28 de noviembre de 2018EditorEditor
20181128 - cnv

Si todo sigue su curso normal, el Gobierno tendrá en el primer trimestre del año próximo un instrumento que le permitirá reducir los plazos de las cadenas de pagos, y al mismo tiempo generar un masa de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas equivalente a entre el 8% y el 10% del Producto Bruto Interno (PBI).
La Comisión Nacional de Valores (CNV) puso en marcha el procedimiento para la reglamentación de la denominada Factura de Crédito Electrónica MiPyme creada por la Ley de Financiamiento Productivo. Lo hizo a través de la publicación en el Boletín Oficial del llamado a consulta al público y habrá 15 días para enviar sugerencias al organismo regulador del mercado de capitales. Luego de eso las autoridades se tomarán por lo menos un mes más para la redacción final, y para el primer trimestre de 2019 estaría definiendo los mecanismos para que cotice en el mercado ese instrumento de crédito, equivalente a un cheque de pago diferido. En paralelo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) también abrió un procedimiento similar de consultas previas y trabaja en la confección de las resoluciones y mecanismos administrativos correspondientes.

CORTE-2CORTE SUPREMA: JUECES QUE ASUMIERON A PARTIR DE ENERO DE 2017 PAGARÁN GANANCIAS

Cuando esté todo listo, una pyme que emita su factura electrónica y reciba el conformado de parte de una empresa grande, podrá negociarla en el mercado o venderla a los bancos.

El titular de Mercado Argentino de Valores (MAV), Fernando Luciani,comentó a Ámbito Financiero que “el impacto de la nueva factura en el mercado no es fácil de medir hasta que el producto comience a funcionar”. “El problema es que no hay inversores en riesgo pyme”, explicó. Aún así, señala que el nuevo instrumento puede hacerse un lugar preponderante. “En los países en los que se aplicó la factura de crédito reemplazó al cheque de pago diferido, porque se trata de documentos que establecen una obligación de pago”. indicó Luciani. El directivo del MAV explicó que en una primera etapa el instrumento sería obligatorio para las automotrices. Eso quiere decir que cuando reciban una factura de una pyme proveedora tendrán la obligación de “ponerle el gancho” al documento. De no hacerlo, a los 15 quedará conformado automáticamente, y la empresa proveedora podrá usar su factura para descontarla en el banco o negociarla en el mercado. La tasas de interés que podría conseguir hoy una pyme en el mercado de capitales es similar a la de un negociación de cheques, que se ubica cerca del 50%.

20180816 - paolo rocca techint#Corrupción Procesaron al CEO de Techint Paolo Rocca

Lo que torna a la factura electrónica de crédito en un instrumento de importancia para el Gobierno es que se va a ir extendiendo al resto de los sectores, donde empresas grandes tienen cadenas de proveedores. “Las grandes empresas no están muy conformes con eso”, señaló Luciani, porque son quienes dominan los plazos de pago. Puede demorar 30 o 60 días. Por ejemplo, en el caso de un supermercado. En medio de la crisis los plazos de pago se estiraron en un mes, aducen las pymes. Pero aún así, por tratarse de crédito comercial “acordado” entre partes privadas, el día de pago no constituye en sí mismo un compromiso. Con la nueva factura de crédito, el vencimiento quedará claramente establecido, al igual que un cheque. La empresa grande perderá la capacidad de manejar el tiempo a su mayor conveniencia. De no cumplir, podría ser demandada judicialmente. Luciani señaló que “si bien no hay datos precisos se estima que la masa de fondos que circula en ese segmento del crédito comercial es muy grande, de entre el 8% y el 10% del PBI”. El titular del MAV señala que tal como se encuentran las relaciones entre empresas el último eslabón de la cadena es el que se perjudica porque cobra cuando el deudor lo dispone. La factura electrónica conformada resolvería el problema del estiramiento de las cadenas.

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.