¿Un sistema financiero firme? Suben los defaults y crece la morosidad empresarial

Aunque los bancos aseguran que mantienen balances sólidos, los datos muestran un incremento de defaults empresarios y morosidad en alza, especialmente entre pymes. El discurso de estabilidad empieza a tensionarse frente a señales concretas de fragilidad.

Economía22 de junio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
luis-caputo

El sistema financiero argentino es presentado por el sector bancario como sólido, con liquidez abundante y buen capital regulatorio. Sin embargo, detrás de esa imagen institucional empieza a emerger una tendencia preocupante: los incumplimientos de pago entre empresas están creciendo, al igual que la morosidad crediticia, especialmente en el segmento corporativo.

Según publicó el diario Clarín, los niveles de mora y default se incrementaron en los últimos meses, afectando principalmente a empresas de mediana escala y pymes. Aunque por ahora los bancos afirman que el fenómeno no compromete su estabilidad, analistas comienzan a advertir que el aumento sostenido de impagos podría generar una restricción más severa del crédito en la segunda mitad del año.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/sistema-financiero-solido-suben-defaults-empresarios-y-la-morosidad_0_uL9or9nZDR.html

 
¿Qué está pasando en los números?
El aumento de los defaults corporativos preocupa a entidades financieras, que observan cómo se deteriora el comportamiento de pago de muchas firmas medianas.
La morosidad en préstamos comerciales muestra un crecimiento leve pero persistente. Esto ocurre en un contexto donde el crédito bancario, ya limitado, se otorga bajo condiciones cada vez más exigentes.
Mientras tanto, el relato oficial desde el sistema bancario apunta a balances sanos, liquidez alta y una cartera todavía en control. Pero los datos empiezan a poner tensión sobre ese diagnóstico.
 
Tensiones detrás del "relato de estabilidad"
En los hechos, el sistema financiero argentino no enfrenta una crisis sistémica, pero los síntomas de estrés empiezan a acumularse. La reestructuración de pasivos, el alza en el rechazo de cheques y la mayor exigencia para el acceso al financiamiento reflejan una dinámica de alerta. Las SGR también muestran preocupación por el deterioro del segmento pyme, históricamente más vulnerable a los vaivenes económicos.

Al mismo tiempo, si bien los bancos no están expuestos directamente a la deuda del Banco Central con el Tesoro, el contexto macroeconómico influye en la solidez general del sistema. Un crecimiento económico débil, inflación persistente y tasas elevadas afectan la cadena de pagos y la solvencia empresaria.

 
Impacto en empresas e inversores
Las pymes enfrentan condiciones de financiamiento cada vez más restrictivas. Esto impacta en sus niveles de inversión y operatividad.
Para los inversores, especialmente en ONs corporativas, el riesgo de crédito se ha incrementado. El contexto exige mayor análisis antes de colocar fondos en el sector privado.
Para el sistema bancario, el desafío es doble: sostener márgenes de rentabilidad sin cerrar la canilla crediticia, y evitar que los impagos se conviertan en una crisis mayor.
 
Conclusión
La narrativa sobre la solidez del sistema financiero argentino convive con datos que empiezan a mostrar fisuras. Defaults empresarios en alza, morosidad creciente y tensión en el financiamiento pyme configuran un escenario que exige atención. Minimizar estos síntomas podría derivar en una restricción crediticia más profunda y en nuevas dificultades para el entramado productivo nacional.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto