Finalmente el G20 esquivó el tema del proteccionismo y los cambios en la OMC

El comunicado del G20 no alude en ningún momento al principio de “no discriminación” que es la piedra basal del libre comercio, que impulsó Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, y al que ahora da vuelta la cara.

Economía - Internacional02 de diciembre de 2018EditorEditor
2018-11-30t153254z_1185189915_rc146e673610_rtrmadp_3_g20-argentina-family-photo.jpg_258117318

El Gobierno logró un comunicado que deja en evidencia la división entre los países del G20, respecto a cómo encarar el sistema multilateral de comercio.

El acuerdo de los líderes muestra un retroceso ante el libre comercio. Es que en sus 31 puntos no llama a luchar contra el proteccionismo, tal como hizo el comunicado de Hamburgo de 2017, y solía hacer el Foro Global en cada edición.

Por un lado, esto puede mostrar cómo avanzaron las políticas unilaterales en comercio. Por el otro, hasta dónde tuvieron que llegar los sherpas para lograr de todos los países en este tema, principalmente, con Estados Unidos que desde que llegó Donald Trump al poder se está retirando de los principios del régimen multilateral.

20181201 - miguel braun"El riesgo país no baja porque muchos inversores son escépticos con el futuro político" Miguel Braun

 
Otro punto es que el comunicado de este G20 no alude en ningún momento al principio de “no discriminación” que es la piedra basal del libre comercio, que propuso el GATT y luego la OMC.

Estos valores los impulsó el propio Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. El principio sostiene que si un país concede un favor comercial a otro país (como bajar aranceles) entonces tiene que aplicarle el mismo trato a todos los otros miembros de la OMC. Ahora, Estados Unidos da vuelta la cara a semejante principio.

En cambio, el comunicado actual advierte que los miembros del G20 están más propensos a tomar medidas defensivas en comercio, tal como indican los últimos estudios de la OMC. Y advierte que el organismo multilateral de comercio está “fallando” en sus objetivos y llama a reformarlo.


Este será un debate que deberá monitorear Japón, el nuevo presidente del G20, de cara a la próxima cumbre en 2019.

En efecto, el comunicado de la Cumbre de Buenos Aires dice que es necesario “trabajar juntos para mejorar el orden internacional basado en reglas”. En Hamburgo resaltaban la crucial importancia del sistema de comercio internacional basado en reglas.

Y sobre todo, en aquella oportunidad enfatizaron que iban a trabajar para mejorar su monitoreo y el tribunal de apelaciones de la OMC, que es el mismo que Estados Unidos bloquea al no designar un juez para ese órgano. Pero esta vez no hubo ninguna mención al tribunal de apelaciones.

Fuente: El Cronista

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.