"El riesgo país no baja porque muchos inversores son escépticos con el futuro político" Miguel Braun

Miguel Braun aseguró que el precio de los títulos públicos responde a esas dudas, más que a la situación financiera. Las negociaciones por las participaciones en el FMI y aseguró que la cumbre de líderes en Buenos Aires ayuda en la salida de la crisis del país

Política - Opinión01 de diciembre de 2018EditorEditor
20181201 - miguel braun

"La principal duda de los compradores de bonos (argentinos) es la situación política". La frase, reconocida por lo bajo, fue confirmada hoy de manera concreta por Miguel Braun, secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda.

El número dos de Nicolás Dujovne sostuvo en un diálogo con un reducido grupo de periodista, que "muchos inversores están escépticos". Y mencionó que esto es posible verlo en los precios de los activos antes y luego de las elecciones presidenciales del año próximo. "Es un miedo atendible", reconoció Braun.

"Muchos inversores están escépticos cuando escuchan algunos discursos políticos, es un miedo atendible. Y basta verlo en los precios de los activos hacia después de las elecciones próximas"

“Argentina tiene la necesidad en el corto plazo de salir de la turbulencia financiera. Estamos saliendo. Además debemos seguir avanzando en el plan de exportaciones”, señaló. De hecho, el Presupuesto del año que viene, que planea un déficit primario cero, plantea que la economía se recuperará tras la contracción de este año y lo hará en base a las exportaciones.

Sobre las discusiones de la cumbre de líderes, Braun abrió el paraguas ante una posible falta de acuerdo para el documento final del G20. "Hubo varias cumbres en las que no hubo documento final", aseguró. "Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo, pero esa posibilidad existe", agregó. "En mi experiencia de otras cumbres, el documento se cierra en el último minuto", dijo optimista.

Braun dijo, con un optimismo muy cauto, que los documentos finales en las cumbres multilaterales se negocian hasta el último minuto.

Consultado sobre si sería un fracaso para el país si esto ocurriera, lo negó rotundamente. "Para la Argentina es la reunión más importante. Es la oportunidad de interactuar; y para el país es un gran éxito esta cumbre", sostuvo.

Braun, hasta hace poco secretario de Comercio de Producción, reconoció las tensiones comerciales. “El contexto mundial es complejo. Hay diferencias obvias. Estamos navegando esas diferencias”, graficó.

China “predatoria”

Acerca de la calificación de "predatoria" a la actividad económica en China por parte de los Estados Unidos, el secretario anticipó lo que luego sería la posición oficial del canciller Faurie. Marcó que la Argentina tiene muy buena relación con el país asiático (dentro de una nómina de Estados que mencionó), y que se debe aprovechar y ser proactivos. “Con todos hemos aumentado el comercio”, aseguró.

desplante.png_541755376#G20 día 1: El cruce entre EEUU y China monopolizó la cumbre

"Tenemos una buena relación tanto con los EE.UU. como con China, en nuestra estrategia de inserción inteligente en el mundo", recalcó Braun.

Cuotas en el FMI

Acerca del cambio en las cuotas del Fondo Monetario Internacional y el peso de los diferentes países, que debe definirse el año próximo, pero que fue materia de las discusiones durante la presidencia argentina, Braun sostuvo que “en los últimos 20 años hubo un cambio relativo en la participación de los emergentes” en la economía global. Por ese motivo, considera válida la discusión acerca de la mayor participación de estos países, que hoy están subrepresentados.

fuente: el cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.