
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Miguel Braun aseguró que el precio de los títulos públicos responde a esas dudas, más que a la situación financiera. Las negociaciones por las participaciones en el FMI y aseguró que la cumbre de líderes en Buenos Aires ayuda en la salida de la crisis del país
Política - Opinión01 de diciembre de 2018"La principal duda de los compradores de bonos (argentinos) es la situación política". La frase, reconocida por lo bajo, fue confirmada hoy de manera concreta por Miguel Braun, secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda.
El número dos de Nicolás Dujovne sostuvo en un diálogo con un reducido grupo de periodista, que "muchos inversores están escépticos". Y mencionó que esto es posible verlo en los precios de los activos antes y luego de las elecciones presidenciales del año próximo. "Es un miedo atendible", reconoció Braun.
"Muchos inversores están escépticos cuando escuchan algunos discursos políticos, es un miedo atendible. Y basta verlo en los precios de los activos hacia después de las elecciones próximas"
“Argentina tiene la necesidad en el corto plazo de salir de la turbulencia financiera. Estamos saliendo. Además debemos seguir avanzando en el plan de exportaciones”, señaló. De hecho, el Presupuesto del año que viene, que planea un déficit primario cero, plantea que la economía se recuperará tras la contracción de este año y lo hará en base a las exportaciones.
Sobre las discusiones de la cumbre de líderes, Braun abrió el paraguas ante una posible falta de acuerdo para el documento final del G20. "Hubo varias cumbres en las que no hubo documento final", aseguró. "Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo, pero esa posibilidad existe", agregó. "En mi experiencia de otras cumbres, el documento se cierra en el último minuto", dijo optimista.
Braun dijo, con un optimismo muy cauto, que los documentos finales en las cumbres multilaterales se negocian hasta el último minuto.
Consultado sobre si sería un fracaso para el país si esto ocurriera, lo negó rotundamente. "Para la Argentina es la reunión más importante. Es la oportunidad de interactuar; y para el país es un gran éxito esta cumbre", sostuvo.
Braun, hasta hace poco secretario de Comercio de Producción, reconoció las tensiones comerciales. “El contexto mundial es complejo. Hay diferencias obvias. Estamos navegando esas diferencias”, graficó.
Acerca de la calificación de "predatoria" a la actividad económica en China por parte de los Estados Unidos, el secretario anticipó lo que luego sería la posición oficial del canciller Faurie. Marcó que la Argentina tiene muy buena relación con el país asiático (dentro de una nómina de Estados que mencionó), y que se debe aprovechar y ser proactivos. “Con todos hemos aumentado el comercio”, aseguró.
"Tenemos una buena relación tanto con los EE.UU. como con China, en nuestra estrategia de inserción inteligente en el mundo", recalcó Braun.
Acerca del cambio en las cuotas del Fondo Monetario Internacional y el peso de los diferentes países, que debe definirse el año próximo, pero que fue materia de las discusiones durante la presidencia argentina, Braun sostuvo que “en los últimos 20 años hubo un cambio relativo en la participación de los emergentes” en la economía global. Por ese motivo, considera válida la discusión acerca de la mayor participación de estos países, que hoy están subrepresentados.
fuente: el cronista
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.