“La venta de notebooks cayó 70% y 2018 cerró como el peor año desde 2004”

#RecesionInformatica Así lo afirmó Juan Martín, CEO de Lenovo. La devaluación y las altas tasas de interés impulsan el derrumbe de la venta de computadoras portátiles en el año pasado.

Política - Industria08 de enero de 2019EditorEditor
dcc070119-017f01.jpg_1323034311

En el corporativo no fue tan importante la caída; después de las dos devaluaciones, se redujo un 25%. Y en el último trimestre se recuperó, por la ejecución del presupuesto de las empresas. Frenaron compras en momentos de devaluación, pero luego las concretaron.

-¿Cómo afectó este escenario a Lenovo? ¿Qué estrategias están implementando?

-Somos la marca Nº1 de la Argentina y sufrimos la caída, con una baja de 40% en volumen. Buscamos sostener el negocio creciendo en nuevos mercados y segmentos, sobre todo enfocados en ventas corporativas. Nos estamos expandiendo en el interior del país, para apoyar a su industria, sobre todo a Pymes de minería y energía, que necesitan renovar equipos, y servicios financieros, sectores que tienen saldo favorable por exportaciones y pueden invertir. También al sector educativo privado.

-Al ser importadas, ¿la devaluación impactó de inmediato?

-No, fue más paulatino, porque el mercado no puede absorber el 100% del impacto. Los precios aumentaron de 70% a 75%. Al ese impacto se sumó el fin de la financiación; en productos de consumo que además estaban mucho más caros y son vendidos en un 70% en cuotas, las ventas se tornaron inviables. Las computadoras no son ya tan accesibles. Para las Pyme también la financiación es importante, están en una situación financiera y de trabajo compleja.

-A 20 meses de la quita del arancel a la importación de notebooks, ¿qué balance hace?

-El balance es positivo, más allá de los últimos seis meses. Permitió introducir productos de diseño y de última tecnología con lineal completo. Cuando se quitaron los aranceles los productos fueron más accesibles y se potenció el mercado en 2017, con un aumento de 45% en volumen, a 1,79 millones de equipos, entre PC y notebooks.

-Si las notebooks se siguieran haciendo acá, ¿la devaluación no habría impactado tanto?

-La producción local era dependiente de insumos importados, dolarizados, y la logística en la Argentina no es barata. Así que también hubiese sido un desafío vender productos locales en este momento.

¿Cuáles son las expectativas a nivel mercado para 2019?

-Es difícil hacer proyecciones. En 2018, el año cerró en 916.000 unidades, entre desktops y notebooks, según datos proyectados de IDC; es el mercado más bajo desde 2004 y significa una caída

-¿Qué factores pueden ayudar a ese repunte?

-Hasta abril, cuando se negocian y cierren paritarias, esperamos que la macroeconomía se normalice, con tasas a niveles más razonables. Y esperamos que la gente recupere poder adquisitivo para que pueda volver a comprar tecnología.

-¿Qué expectativas tiene sobre la evolución de la economía para este año?

-Para 2018 teníamos ciertas expectativas, esperábamos que la economía se comportara de cierta manera y no sucedió. Había variables que no mirábamos del todo y sorprendieron. Hay cosas por hacer a nivel local, pero también impactan otras externas. A nivel interno, se debe resolver el déficit, equilibrar las cuentas e impulsar un crecimiento que le permita al Estado financiarse y quitar presión a las tasas de interés. Quiero creer que ya pasó lo más duro. En informática ya tocamos un piso y creo que debemos empezar a levantar. A nivel país también quiero creer que sí.

Fuent: el cronista

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.