
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
Política - Industria15 de marzo de 2025Durante un evento reciente, Javier Milei reafirmó su desprecio por la industria nacional, atacando las políticas que históricamente protegieron la producción local. Sus declaraciones se suman a una serie de medidas que están golpeando con fuerza a fábricas, pymes y trabajadores.
🔹 ¿Qué dijo Milei?
Cuestionó el rol del sector industrial en la economía, minimizando su impacto en el desarrollo del país.
Despreció las políticas de protección a la industria, insistiendo en la apertura total del comercio.
Sostuvo que la economía debe regirse sin intervención del Estado, sin mencionar los efectos devastadores de su política en el empleo y la producción.
💥 Lo más llamativo: mientras Milei lanza estos ataques, la UIA mantiene un silencio absoluto, dejando en la incertidumbre a miles de empresarios industriales que ven cómo sus empresas pierden competitividad ante el avance de productos importados.
Desde la llegada de Milei al poder, los indicadores industriales han caído drásticamente.
📉 Datos que preocupan al sector:
✅ Fuerte caída en la producción industrial, con sectores clave operando por debajo del 50% de su capacidad.
✅ Despidos masivos y cierre de fábricas, debido a la falta de demanda y la competencia desigual con productos extranjeros.
✅ Aumento de importaciones sin control, que está afectando a las pymes nacionales.
🔹 ¿Por qué la UIA no reacciona?
Históricamente, la Unión Industrial Argentina ha sido una de las voces más influyentes en defensa del sector, pero su pasividad frente a la crisis actual genera dudas sobre sus verdaderos intereses.
"La industria necesita representación real, no dirigentes que callan mientras se destruye el empleo y la producción" — Empresarios pymes.
Mientras la UIA evita confrontar al gobierno, otras entidades empresariales advierten sobre la gravedad del modelo de Milei.
💬 Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) sostienen que "la industria no puede sobrevivir sin un Estado que equilibre la competencia y proteja la producción local".
🔹 Reacciones del sector:
✅ Pymes alertan sobre la pérdida de empleo y la falta de financiamiento.
✅ Las economías regionales denuncian el avance de productos importados que destruyen el mercado interno.
✅ Sindicatos industriales advierten sobre el aumento del desempleo y la precarización laboral.
Milei avanza con su plan de desindustrialización, pero la falta de respuesta de la UIA deja a la industria sin representación en uno de los momentos más críticos de su historia.
🔹 La pregunta clave es: ¿La UIA prefiere alinearse con Milei en lugar de representar los intereses de los industriales argentinos?
📌 Consecuencias de su inacción:
Las pymes y empresas locales quedan indefensas frente a la competencia extranjera.
Se profundiza la caída del empleo industrial.
Se debilita la cadena de valor productiva del país.
Si la UIA sigue sin reaccionar, el sector productivo argentino enfrentará una crisis aún más profunda.
Fuente:
Página 12 - Ante una UIA dormida, Milei denostó a la industria
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En el programa conducido por Maxi Montenegro con Martín Genero y Claudio Zlotnik, el vicepresidente de la Fundación Pro Tejer transmitió su posición acerca de la coyuntura que atraviesan las PyME de la cadena de valor textil e indumentaria.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.