Importacion minorista: buscan ampliar el monto para el puerta a puerta

La medida es impulsada por la AFIP y sería ratificada por Macri, quien deberá firmar el decreto con los cambios. Cómo quedaría el sistema

Política - Comercio31 de enero de 2019EditorEditor
464712_landscape

Se vienen cambios en el servicio "puerta a puerta", el sistema que permite a los argentinos "microimportar" desde una página del exterior ropa, calzado, electrónica y todo tipo de artículos, con la ventaja de poder recibirlos en las puertas de sus hogares.

Hasta ahora, el Gobierno había dado fuertes pasos para ampliar y facilitar este tipo de operaciones de e-commerce, luego de que el exdirector de AFIP, Ricardo Echegaray, lo limitara a su mínima expresión en tiempos del kirchnerismo.

De hecho, una de las primeras medidas que tomó Cambiemos en el plano del comercioexterior fue la de impulsar estas compras ampliando los topes y los montos que se podían ingresar desde el exterior.

Ahora, el Gobierno está evaluando una medida que modificará el sistema por el cual los argentinos llegaron a realizar compras por u$s1.700 millones anuales.

Según trascendió, hay un decreto ya listo en el despacho de Mauricio Macri, esperando su firma, para que la AFIP pueda implementar los cambios, los cuales sin dudas van a tener impacto en el servicio, una vez que obtenga luz verde por parte del Presidente.

Guillermo-MorenoLa economía global al estilo de Guillermo Moreno

¿Cómo funciona el sistema actualmente?
Hoy por hoy, cualquier residente que cuente con una clave fiscal nivel tres de la AFIP y quiera utilizar el sistema puerta a puerta puede:


-Comprar en páginas de e-commerce del exterior productos por hasta u$s200 y de hasta dos kilos de peso.

-No hay ningún límite en la cantidad de pedidos que puede hacer a lo largo del año, siempre que no superen ese monto, para poder recibirlo en el hogar.


-Por estas compras se abona un impuesto del 50% sobre el valor declarado en cada operación. El usuario goza de una franquicia de u$s25 libre de gravámenes, pero solo para la primera adquisición realizada en el año.

En paralelo, la AFIP permite que las adquisiciones por un valor menor a los u$s25 no requieran la presentación de una declaración jurada, enviándose directamente al domicilio.

¿Cuál es la idea que por estas horas estaría impulsando la AFIP?
Según trascendió, el decreto, que todavía requiere de la aprobación del Ejecutivo, contempla que los argentinos que compren en páginas del exterior y quieran recibir el producto en sus hogares:

-Puedan realizar unas 12 operaciones al año por hasta u$s75, libres de impuestos.

-Cada una de dichas operaciones no podrá superar ese monto.

-De modo que, al año, se podrá traer mercadería de afuera por u$s900 sin tributos.

Según supo iProfesional, la idea es que se pueda hacer más de una compra por mes, pero nunca superando los u$s75 por envío para gozar de ese beneficio ni tampoco el límite de 12 compras. 

Desde la AFIP habían anticipado en 2018 que desde el organismo se estaba "trabajando para que el proceso no sea una traba", como en la actualidad, y aseguraron que "con el tiempo vamos a tener más flexibilidad en el servicio".

“El problema que hay con el puerta a puerta hoy en día es que los montos son muy bajos. Entonces funciona mal porque tenés un montón de trámites burocráticos que hay que simplificar", señaló el titular de la entidad.

Cabe destacar que, por las compras con tarjeta en el exterior, el correo llegó a mover un volumen de 10.000 productos por día. En las redes todavía hoy se multiplican las quejas por las demoras que registra el sistema.

Servicio Courier, sin cambios
Desde el organismo de fiscalización aseguraron a iProfesional que, en paralelo,el sistema de pequeños envíos y que se rige por el sistema Courier (es decir, empresas tipo DHL o FedEx) no va a sufrir modificaciones.

Esta modalidad hoy permite:

-Ingresar hasta 3 unidades del mismo producto.

-Realizar hasta 5 compras por año calendario.

-Traer mercadería para uso personal y no comercial por hasta 50 kilos.

-Realizar operaciones que no superen los u$s1.000 de importe final.

Fuente: iprofesional

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.