El Gobierno objetó la compra de una empresa por parte de Arcor

El grupo alimenticio cordobés quiere mantener su alianza con una compañía de Estados Unidos que fue objetada por las autoridades nacionales

Política - Comercio18 de abril de 2022ColaboradorColaborador
thumbnail_arcor-1

pesar del rechazo del Gobierno a un joint venture sellado con un grupo norteamericano, Arcor intentará defender la operación. Por lo menos así se desprende de un documento publicado por el grupo alimenticio cordobés donde se asegura que la medida adoptada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) contra el acuerdo firmado con Ingredion es "preliminar".

pagani arcorInforme refleja los millones que ganaron las alimenticias en el último tiempo

Es decir que para Arcor, el organismo que depende de la Secretaría de Comercio Interior aún no ha concluido con el proceso como para que exista una opinión definitiva.

"La empresa procederá con el análisis y los pasos del proceso que determina la normativa vigente en la materia", destaca el informe que elaboró la compañía a modo de respuesta al anuncio del ente sobre que el joint venture con Ingredion "genera la desaparición de un competidor independiente y un aumento significativo de la concentración en los mercados de molienda húmeda de maíz y en la comercialización de sus derivados".

Según la CNDC también se verificaron posibles efectos verticales, toda vez que la adquisición en cuestión tendría la potencialidad de permitir la práctica de conductas exclusorias en relación con los competidores de Arcor en las industrias "aguas abajo", en términos de cierres de mercado, aumento de costos, aumento de barreras a la entrada, entre otros.

La compañía ya ha sido notificada debidamente pero sus asesores legales sostienen que no se trata de una resolución concreta sino de un análisis de organismo que depende de la Secretaría de Comercio Interior incluido en el Informe de Objeción en los términos del artículo 14 de la Ley N.º 27.442 de Defensa de la Competencia.

Por qué el Gobierno rechaza la operación

Ese documento oficial objeta la operación a través de la cual Arcor e Ingredion solicitan la autorización para adquirir de forma conjunta el control sobre Ingrear Holdings.

En realidad, se trata de un acuerdo entre el grupo cordobés de la familia Pagani y la compañía norteamericana que fabrica insumos para la industria de alimentos y bebidas para formar una alianza estratégica para articular operaciones, procesos y prácticas en Argentina, Chile y Uruguay.

Esta alianza, en la que Arcor tiene el 51% del paquete accionario e Ingredion el 49% restante, tendrá una facturación estimada en u$s300 millones bajo el nombre comercial de Ingrecor y con el objetivo de producir ingredientes industriales y endulzantes de origen vegetal, como también subproductos y derivados.

A su vez, se crea la sociedad Ingrear Holding SA, con objetivos financieros y de inversión y que tendrá como activos iniciales dos plantas de Arcor ubicadas en Arroyito y el complejo industrial de Lules, en Tucumán.

Por su parte, Ingredion, que tiene base en Chicago, Estados Unidos, transfirió dos plantas de producción en Chacabuco y en Baradero (provincia de Buenos Aires) donde produce ingredientes para la industria alimenticia, de bebidas, farmacéutica e industrial, como jarabes de glucosa, maltosa, fructosa, almidones y maltodextrinas.

Una vez que se cierre la transacción, Arcor consolidará el negocio en sus estados financieros, e Ingredion registrará su inversión en el joint venture aplicando el método de la participación.

Objeciones

El problema ahora surge con el dictamen de objeción que la CNDC emite cuando considera que la operación notificada tiene la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia en un mercado.

Por este motivo, el organismo anunció que convocará a las empresas a una audiencia especial destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen el efecto negativo de la operación de concentración sobre la competencia.

Al respecto, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó que los propósitos perseguidos con la medida son los de cuidar los derechos de las familias y de los consumidores, sobre todo para el caso de los bienes esenciales como son los alimentos, y favorecer la diversificación de la estructura productiva y de las fuentes de trabajo.

"No podemos legitimar una estructura de negocios en la que una gran empresa concentra los diversos eslabones de la cadena, en perjuicio de los actores más chicos. Si aceptáramos esto, estaríamos reconociendo planes de negocios en donde lo único que se pondera es la rentabilidad de las empresas, sin considerar de qué modo esto impacta en el consumo popular", agregó el funcionario.

Feletti también hizo referencia a la imposibilidad de salir de la pandemia "reproduciendo los mismos patrones y modelos que imperaban anteriormente".

"Para eso, tenemos que dar una discusión seria sobre estos comportamientos de las grandes empresas, que solamente priorizan sus ganancias desentendiéndose del modo en que esto impacta sobre la ciudadanía", añadió.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.