
Éste sábado comienza a regir la Ley de Etiquetado de Alimentos
En primera instancia, serán las grandes empresas las que deberán cumplir con la normativa.
La Ley que fue sancionada el año pasado ya rige para las grandes empresas. Las pymes, cuentan con un plazo más largo debido al coste de producción que tiene adecuarse a esta norma.
Política - Comercio29 de agosto de 2022Luego de la reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N°27.642, también conocida como “Ley de Etiquetado”, el 20 de agosto de 2022 entró en vigencia la primera etapa para la implementación de los sellos de advertencia en diferentes productos elaborados por grandes empresas.
Las Pymes, a diferencia de las grandes cadenas alimenticias, cuentan con un período de gracia aun mayor para lograr adaptarse al nuevo formato de venta e indicar los nutrientes de cada contenido en su exterior. La fecha límite para ello será hasta el 20 de enero de 2023.
Existirán prorrogas por de 180 días y por única vez. También habrá financiación, la cual fue lanzada desde el ministerio de Ciencia que cuenta con 5 líneas de subsidios.
Los objetivos de esta ley son, además del control alimenticio desde los supermercados, también cuenta con una base en la educación alimentaria, destinada al aprendizaje en los colegios, y a su vez, otro punto clave, es la regulación publicitaria.
Escuchá la nota completa
En primera instancia, serán las grandes empresas las que deberán cumplir con la normativa.
Durante los primeros cinco meses del año y en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que conduce el ministro Alexis Guerrera, la línea mesopotámica que gestiona Trenes Argentinos Cargas (TAC) marcó el mejor registro de los últimos diez años con 188.597 toneladas transportadas.
El grupo alimenticio cordobés quiere mantener su alianza con una compañía de Estados Unidos que fue objetada por las autoridades nacionales
Con una inflación en alimentos cercana al 6% para marzo, esta semana la Secretaría de Comercio Interior pondrá en marcha dos nuevos acuerdos de precios, para frutas y verduras, y para comercios de proximidad; no descartan multas por incumplimiento en retrotraer precios
Fue por medio de un decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La ley de Etiquetado Frontal, aprobada en octubre de 2021, tiene como objetivo “garantizar el derecho a la salud y a una alimentación saludable”.
Según lo dispuesto, se van a mantener los planes de 3, 6, 12 y 24 cuotas, pero no así las 30. No estarán incluidos los teléfonos celulares.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.